Alfredo Ovando Candía
|
Alfredo Ovando Candía. Presidente de Bolivia en dos oportunidades. Durante su mandato relativamente breve adoptó medidas importantes como la nacionalización del petróleo.
Síntesis biográfica
Nacimiento y estudios
Nació en Cobija, Pando, el 6 de abril de 1918, hijo de Máximo Ovando y de Mercedes Candia. Estudió en colegio Ayacucho de La Paz, luego ingresó al Colegio Militar y muy joven, casi niño, concurrió a la Campaña del Chaco con ese grupo de cadetes que se denominaba “Tres pasos al frente”.
Carrera militar
Después de la campaña del Chaco, ya con grados superiores, ocupó situaciones altas como Agregado Militar a las embajadas de Paraguay y Uruguay, Jefe de Estado Mayor del Ejército, Comandante de las Fuerzas Armadas. Ascendió hasta el máximo grado de General de Fuerza.
Carrera política
Fue co-Presidente de la Junta Militar de Gobierno desde el 26 de mayo de 1965 hasta el 6 de agosto de 1968. Presidente de la República desde el 26 de septiembre de 1969 hasta el 7 de octubre de 1970.
Durante su período relativamente breve adoptó medidas importantes como sorprendentes, aboliendo por ejemplo la severa ley de Seguridad de Estado con la que gobernó su antecesor; hubo libertad para la ciudadanía y para la prensa, y los dirigentes obreros fueron autorizados a reorganizar la Central Obrera Boliviana; decretó asimismo la nacionalización de la Gula Oil Co., cuyas instalaciones entregó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la instalación de la primera fundidora de estaño en el país. Abrió relación con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el bloque socialista y también inició una campaña de alfabetización.
Estas medidas dieron lugar a reacciones de grupos conservadores de las Fuerzas Armadas que lograron alejar del gobierno a elementos como Quiroga Santa Cruz. Un sector del Ejército, encabezado por el General Rogelio Miranda, Comandante del Ejército, se hacía más fuerte a medida que pasaba el tiempo, hasta que se sintió en capacidad de exigir la renuncia del Presidente. Luego de duras y prolongadas discusiones, deliberaciones, consultas y pronunciamientos, Ovando Candia se vio obligado a dimitir; pero con la condición de que su adversario, Miranda, dejara a su vez el Comando del Ejército.
Radicó en España donde vivió varios años. Retornó al país durante el gobierno del Presidente Juan Pereda Asbún y participó en política para candidato a Senador por Pando, sin lograr su elección.
Muerte
Falleció en La Paz el 24 de enero de 1982.