Víctor Paz Estenssoro
|
Víctor Paz Estenssoro. Cuatro veces Presidente de Bolivia, líder histórico de la Revolución Nacional de 1952 y el más importante de los hombres públicos del Siglo XX boliviano.
Síntesis biográfica
Nacimiento y estudios
Nació en Tarija, provincia de Cercado, departamento de Tarija, Bolivia, el 2 de octubre de 1907, en el seno de una familia acomodada que por parte del padre era de ascendencia argentina. Comenzó el bachillerato en el Colegio Nacional San Luis de Tarija y lo terminó en 1921 en Oruro, ciudad situada al noroeste del departamento más meridional de Bolivia, a la que el padre se había trasladado por cuestiones de negocios en la industria minera.
En 1927 se licenció en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, y empezó a ejercer la profesión jurídica en la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, aunque pronto se especializó en las cuestiones administrativas y contables.
Carrera profesional
En julio de 1932 trabajaba como funcionario de la Contraloría General de la República cuando estalló la guerra con Paraguay y, como miles de jóvenes, acudió al reclamo de movilización. Destinado primero a labores de retaguardia, llevando cuentas y avituallamientos, en 1934 se presentó voluntario como soldado combatiente incorporándose a una batería en la línea del frente.
Trayectoria política
Su carrera política comenzó en 1938 con la elección como diputado por Tarija en las elecciones a una asamblea constituyente convocadas por el entonces dictador, teniente coronel Germán Busch Becerra, aupado al poder con un programa reformista que el abogado apoyó sin reservas.
El 10 de mayo de 1941 publicó un manifiesto político que constituía toda una declaración de hostilidades contra el Gobierno conservador y proestadounidense del general Enrique Peñaranda Castillo, vencedor en las elecciones del año anterior como el candidato de los partidos tradicionales, el Liberal y el Republicano.
El 7 de junio de 1942, Paz Estenssoro lanzó oficialmente el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fuerza política de carácter antioligárquico y antiimperialista y con la vocación de convertirse en un partido de masas, comprometido con la justicia social y la implantación de un sistema verdaderamente democrático sustentando en la soberanía popular. Paz Estenssoro y sus camaradas pasaron inmediatamente a la acción desde ambientes conspirativos y establecieron contacto con círculos reformistas del Ejército, particularmente con la logia secreta de oficiales regeneracionistas Razón de Patria (Radepa), que encabezaba el mayor Gualberto Villarroel López.
Posterior al golpe cívico – militar del 20 de diciembre de 1943, en el que fue derrocado Enrique Peñaranda Castillo, e instaurada una Junta de Gobierno revolucionaria presidida por Villarroel, Paz y otros dos miembros del partido fueron nombrados ministros en el gabinete provisional. Como responsable de la cartera de Hacienda, Paz jugó un papel protagonista en las disposiciones del nuevo régimen para remover las fórmulas de explotación agraria de herencia colonial, reconocer los derechos de los indios y poner coto a los desafueros de los grandes terratenientes y empresarios mineros.
Bajo su impulso se celebró un congreso nacional indígena (mayo de 1945) y se creó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) con Juan Lechín Oquendo como líder. También dispuso aumentos salariales, favoreciendo la implantación del MNR en las clases trabajadoras, aunque la formación no consiguió articularse como partido de masas.
Confrontado con una vigorosa oposición interna, instigada por los sectores conservadores, y al aislamiento internacional, Villarroel excluyó a Paz Estenssoro del Gobierno, tildándolo de pronazi en Estados Unidos, en una medida que satisfizo a la oligarquía. Sin embargo, en las elecciones legislativas de junio de 1944 el MNR se adjudicó una rotunda victoria y a partir de ahí se restituyó la confianza entre el partido y el grupo militar de Villarroel.
Luego de brindarle reconocimiento el Gobierno de Estados Unidos, el 6 de agosto el militar fue investido presidente constitucional de la República a instancias del MNR, que por esta vía se hizo de hecho con el poder. En enero de 1945 Paz fue repuesto formalmente en el gabinete. Sin embargo el régimen bicéfalo de Villarroel y Paz fracasó en la mejora de las condiciones de vida de la población. Después de sortear dos levantamientos militares y de trascender nuevas diferencias entre Paz y Villarroel, el 20 de julio de 1946 estalló una insurrección popular en La Paz a partir de una huelga de empleados de banca y de maestros que, con los estudiantes al frente, condujo a la toma de los símbolos del poder y al derrocamiento del Gobierno.
Paz marchó clandestinamente a Argentina y desde Buenos Aires, a duras penas tolerado por el Gobierno de Juan Domingo Perón, reanudó una febril actividad oposicionista, reorganizando los cuadros del MNR en el exilio. El 9 de abril de 1952 comienza un levantamiento revolucionario que contó con la participación decisiva de cuerpos armados teóricamente leales al gobierno militar (destacando en esta ocasión el Cuerpo Nacional de Carabineros). Los rebeldes triunfaron en La Paz, pero esta vez las luchas contra los soldados por el control de los centros neurálgicos fueron sangrientas. Mineros y campesinos, la inmensa mayoría cholos (mestizos) e indios, secundaron en los departamentos a las milicias del MNR y la FSTMB que combatían en la capital.
El día 11 Siles Zuazo se proclamó presidente de la República con carácter provisional y su primer acto fue convocar a Paz Estenssoro para que regresara urgentemente del exilio y asumiera el poder. El 14 de abril el economista tarijeño fue recibido triunfalmente en La Paz y al día siguiente tomó posesión de la oficina que legítimamente le correspondía con un mandato de cuatro años.
Primer mandato

En un año hizo lo que muchos presidentes no hicieron en años y años de largas y crueles tiranías, su revolución del 52 dio muchas cosas beneficiosas e importantes para Bolivia:
- La Nacionalización de las minas de estaño
- La Reforma Agraria: También es conocida como "Vaticano" por que despumes de 40 años apenas han salido cuatro papas.
- El Sufragio Universal: Que permitía a todo ser viviente que se encuentre pisando suelo boliviano, ya sea humano, alpaca vicuña o piedra, el poder votar sin ninguna discriminación, ya que antiguamente solo los hombres y asexuados podían votar, discriminando no solo a las mujeres, sino también a los homosexuales.
- La Reforma Educativa
Fue el primer boliviano en demandar ante el mundo la cuestión marítima de Bolivia, comenzando así los primeros intentos pacíficos por retomar el litoral boliviano.
Segundo mandato

El segundo ejercicio de Paz se caracterizó por el agravamiento de las tensiones internas en el MNR al avanzar el jefe del Estado y del partido por la vía pragmática y economicista principiada por Siles en detrimento del proceso revolucionario. Institucionalizó las medidas revolucionarias, aprobó la Constitución de 1961 que consagró las transformaciones de 1952, mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6%, diseñó el Plan Decenal de Desarrollo (1962 – 1971), aplicó un plan de salvación de Comibol y rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. Dedicó sus esfuerzos y los recursos económicos del país a impulsar un polo de desarrollo en Santa Cruz, al que dio rápido crecimiento y progreso; creó un ingenio azucarero en Bermejo, Tarija, y realizó una serie de obras para impulsar el desarrollo y, especialmente, la agricultura y la industria.
Tercer mandato

Su tercer mandato fue uno de los más corto, durando solo 4 meses antes de ser derrocado, pero no fue derrocado por algún militar con ansias de grandeza, un pueblo enardecido o un simple campesino, sino por el que solía ser su mano derecha, su vicepresidente y mejor amigo de la infancia René Barrientos Ortuño, quien organiza un golpe de estado en su contra, que le propició su ascenso al poder.
El golpe militar

El 3 de noviembre, desde Cochabamba y con la connivencia de los servicios de inteligencia estadounidenses, Barrientos dirigió un levantamiento golpista que horas más tarde, ya en el día 4, forzó a Paz a huir a Perú y dejó el camino expedito para la asunción de una Junta Militar "restauradora", la cual a su vez dio paso a una suerte de cogobierno entre Barrientos y el general Alfredo Ovando Candia.
Desarrollo de los hechos
Del 6 de agosto de 1964 al 4 de noviembre de 1964, el segundo período, que en los hechos era el tercero del movimientismo, dejó algo que el poder trae consigo el desgaste. Este se dejó sentir por el descontento, cada vez más creciente, de la población que no aceptó que Víctor Paz Estenssoro modificara las leyes que permitieran su reelección.
Para este período, Paz llevó a la vicepresidencia de la República a un joven militar, René Barrientos Ortuño y eligió como Comandante de las Fuerzas Armadas a Alfredo Ovando Candía. Ambos lo traicionarían antes que cumpliera los 3 meses de su nuevo período.
Barrientos y Ovando encabezaron el golpe de estado que lo obligó a salir huyendo del país. En la mañana de aquel 4 de noviembre de 1964, mientras por las radioemisoras paceñas se difundían arengas para bloquear las carreteras que impidieran su fuga, Paz Estenssoro, en la puerta del avión lanzaba un frase que el tiempo se encargaría de corroborar: "Volveré en hombros de los opositores."
Este acontecimiento, que abrió un período de reformismo militar, autoritario, de tintes caudillistas y extraordinariamente represivo con las fuerzas dominantes en la fase precedente, vino a certificar el fracaso del régimen nacido en 1952 en los propósitos de enraizar el orden democrático, a pesar de la celebración de elecciones regulares, y de institucionalizar las relaciones entre el MNR encarnado por Paz Estenssoro y el movimiento sindical, que había renunciado a ser el brazo armado del partido y que en adelante iba a defender sus intereses corporativos y de clase con independencia de la fuerza política que ocupara el gobierno de turno.
Muerte
Murió en su ciudad natal el 7 de junio de 2001