Erich Eliskases
|
Erich Eliskases. Gran jugador de ajedrez argentino de origen austriaco, analista de Alexander Alekhine en match contra Machgielis Max Euwe.
Síntesis biográfica
Nació en Innsbruck, Austria, 15 de febrero de 1913. A los 15 años gana el torneo provincial del Tirol, lo cual le da la posibilidad de participar, el año siguiente, en el campeonato nacional de Austria. Allí se produce su primer gran triunfo al terminar primero junto al maestro austríaco Glass (+5=3-1).
Hijo de un sastre que se ganaba la vida en Innsbruck, la pequeña gran urbe del corazón de los Alpes fundada hace más de 700 años, Erich aprendió el movimiento de las piezas del milenario juego alentado por su hermano mayor —«a quien enseguida empecé a superar en nuestros encuentros»— y nunca tuvo un maestro o profesor de ajedrez que lo orientara en los laberintos del escaqueado tablero.
Fue un autodidacta que aprendió reproduciendo partidas, —«primero las publicadas en los periódicos y luego con libros que llegaban a mi poder».
Labor periodística
Trabaja para la revista de ajedrez Wiener Schachzeitung, una de las más importantes en aquellos tiempos, de la cual se convierte en jefe de redacción en 1936. Esto junto con su práctica de ajedrez postal lo convierte en un profundo analista.
Resultados deportivos
En 1932 gana un match contra GM Rudolf Spielmann (+3=5-2), éxito que repite en 1936 (+2=7–1) y en 1937 (+2=8–0). Sus mejores participaciones en torneos internacionales son: Trebitsch Memorial, 1935, primero junto con Lajos Steiner y Noordwijk, 1938, primero delante de Paul Keres y Max Euwe (+6=3–0).
En 1937 Alexander Alekhine lo elige como su analista en su segundo match contra Euwe. En 1939 gana un match contra Effim Dimitrievich Bogoljubov (+6=11–3). En su momento es considerado como un posible futuro campeón mundial, y así lo menciona Alekhine en un artículo donde argumenta en contra de un nuevo match contra José Raúl Capablanca Graupera.
Alekhine proponía un match entre Keres y Eliskases, del cual decía que tenía un estilo universal. Dotado de una clara percepción de la teoría ajedrecística y un fino sentido del humor; campeón nacional a los 16 años, triunfador indiscutido en Budapest 1934, Linz 1935, Zurich, Trebitch y Scheveningen en 1936, y Noordwijk en 1938, habiéndole ganado partidas a Capablanca, Euwe, Keres, Viacheslav Vasilyevich Ragozin, Alexander Dmitrievich Petrov, por nombrar a los más famosos.
Ya radicado en Argentina gana el torneo internacional de Mar del Plata en 1948 delante de Gideon Ståhlberg (+9=8–0), y luego el zonal sudamericano que se jugó en la misma ciudad en 1951. Termina en el décimo lugar en el Interzonal de Saltsjöbaden, Suecia, en 1952. La FIDE le otorga el título de GM en 1952.
Participación en olimpiadas
Circunspecto y dotado de profundas ideas y un fino humor, tuvo una carrera muy fructífera en el orden internacional . Represento a su país natal, Austria, en tres olimpíadas (1930, 1933 y 1935). En la olimpíada de 1935 obtuvo la medalla de oro al tercer tablero (+12=6–1). Después de la anexión de Austria a Alemania compite por este país en las Olimpíadas de 1937 y 1939.
Durante la olimpíada de 1939 en Buenos Aires comienza la II Guerra Mundial y decide quedarse en Sudamérica, primero en Brasil y luego en Argentina donde finalmente se radica. Representa a Argentina en varias olimpíadas (1952, 1958, 1960 y 1964). Es el único jugador del mundo que representó a tres países distintos en las olimpíadas de ajedrez.
Luego de un tiempo en Buenos Aires y Brasil, en 1952 se incorporó definitivamente a Córdoba, donde formó su hogar y brindó sus amplios conocimientos con una gran cuota de sabiduría y sin retaceos. Políglota y con abundantes conocimientos filosóficos y matemáticos este típico personaje proveniente de la zona del Tirol es una de las personalidades que no debe permanecer en el anonimato. Hablaba 5 idiomas: alemán, italiano, portugués, inglés y castellano.
Muerte
Muere en Córdoba, 2 de febrero de 1997.
Aportes teóricos al ajedrez
La variante Eliskases en la defensa francesa fue introducida contra Keres en 1938.
Enlaces externos
Fuente
- Folleto del curso de Ajedrez de Universidad para Todos.