Graciano Gómez
|
Graciano Gómez Vargas. Intérprete, compositor, flautista y guitarrista. Aportó piezas importantes del son al rico caudal de este género. Como guitarrista acompañante, Graciano Gómez ornamentaba sus armonías con efectos contrapuntísticos, casi siempre confeccionados a base de dobles cuerdas y en movimientos contrarios, que lo caracterizaba como guitarrista.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, Cuba el 28 de febrero de 1895.
Su padre, Marcial, era tabaquero, y Graciano heredó el oficio; su madre, Mercedes, ama de casa. Su inclinación por la música le vino de Juvenal, tío paterno, que era cantante y guitarrista.
En 1909 comenzó a estudiar flauta con Máximo del Castillo y, más tarde, con Ramón Donadio, se inició en el conocimiento de la técnica guitarrística.
En 1912 ya se le consideraba un buen ejecutante de la guitarra, hasta tal punto que se atrevía a acompañar a trovadores de la talla de María Teresa Vera, Oscar Hernández y Manuel Luna.
Por vivir cerca del café Vista Alegre, que estaba en las calles Belascoaín y Malecón, frecuentaba ese sitio donde se daba cita la bohemia aristocrática de La Habana de principios del siglo xx. Allí solían departir con los trovadores personajes tales como Gustavo Sánchez Galarraga, Alberto Yarini y Eduardo Robreño. Manuel Luna, ]]Sindo Garay]], Isaac Oviedo, Oscar Hernández y Manuel Corona iban allí a buscarse la vida cantando sus canciones.
Trayectoria artística
En 1920 participa en la inauguración del cabaret-restaurant italiano Lido-Benice, como cantante de la Orquesta Curbelo y el dúo Los Americanos.
En 1921 viaja a Miami con la Banda de la Marina y el Cuarteto de Trovadores Cubanos, integrado por:
- Miguel Zaballa
- Guámaro del Castillo
- Santiago Small (tresero)
- Pepe Luis, (El Americano)
Posteriormente actuó por la PWX de la Cuban Telephone Company, participó en la inauguración de Radio Salas y se presentó en el Jockey Club y el Cabaret Montmartre.
En 1931 fundó, con Isaac Oviedo, el quinteto Selecto, integrado por:
- Isaac Oviedo, (guitarra y director)
- Graciano Gómez, (tres)
- Juan Cisneros, (contrabajo)
- Rolando Scott, (piano)
- Zafir Palma, (cantante)
Más tarde Barbarito Diez sustituyó a Zafir como cantante. Con esta agrupación actuaron en el Vedado Tennis Club. También, con Isaac Oviedo, creó el Septeto Matancero.
En 1933 realiza una gira por:
- San Juan, Puerto Rico —en este país inaugura el casino del Escambrón Club
- Santo Domingo
- Haití
- Jamaica
- Nueva York, (actúa en 1938 a 1939)
Como guitarrista acompañante, Graciano Gómez ornamentaba sus armonías con efectos contrapuntísticos, casi siempre confeccionados a base de dobles cuerdas y en movimientos contrarios, que lo caracterizaba como guitarrista.
Escribió muy buenos textos y bellas melodías. Actuó junto a:
Muerte
Falleció en La Habana el 22 de mayo de 1980.
Obras
Bolero
Bolero-son
Canción
|
Conga
Criolla
Guaracha-son
Guajira
Guajira-son
Guaracha
Pregón
Son
Son-afro
Son-guajiro
Afro
Bolero-mambo
Bolero moruno
Bambuco
|
Bibliografía
- Zoila Gómez y Mayra A. Martínez. «Aquí hay Graciano para rato...». Revolución y Cultura (La Habana) (94): 66-69, junio de 1980.
- Margarita Mateo Palmer. Del bardo que te canta. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989.
- Ezequiel Rodríguez. Homenaje al compositor y trovador Graciano Gómez Vargas. La Habana, Dirección Municipal de Cultura de Centro Habana, 1978.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010