Jorge Antonio Pérez Castro
Jorge Antonio Pérez Castro ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nombre completo | Jorge Antonio Pérez Castro |
Fecha de nacimiento | 14 de octubre de 1951 |
Lugar de nacimiento | Guane. Pinar del Río ![]() |
Nacionalidad | ![]() |
Residencia | Cortina y Carmen. Víbora. Diez de Octubre |
Carrera | |
Deporte | Ciclismo |
Títulos | |
Mejor novato de la Vuelta Ciclística a Cuba en 1971,campeón de la XVI Vuelta a Cuba. |
Síntesis biográfica
Nace el 14 de octubre de 1951 en Guane, Pinar del Río, en el seno de una familia humilde, hijo de Concepción Castro y Antonio Pérez.
Le gustaban los deportes, como buen cubano jugaba pelota en el barrio, pero el ciclismo fue como un bichito que se le metió en el cuerpo y a los 12 años comenzó a practicarlo. Para poder tener la primera bicicleta de carrera estuvo tres meses trabajando en una finca en Guane y con el dinero que ganó fue a La Habana y se la compró, ya que la familia era muy pobre y no contaba con presupuesto para obtenerla.
Según datos aportado por el hijo Tonito dice que el somatotipo del padre no lo ayudaba, pues era de de baja estatura, con 1,64 y muy delgado (60 kilogramos). Cuando entró a la ESPA nacional lo discriminaron y le retiraron la matrícula por bajo rendimiento, pero la vida se encargó de demostrar que los pequeños también podían montar y ganar en este deporte.
Al retirarse pasa a ser Entrenador deportivo del equipo femenino de ciclismo y cumple misión en varios países latinoamericanos, ayudando a formar a la nueva generación de ciclistas.
Cuenta con una bella familia, integrada por la esposa, un hijo y dos nietos (Fernando y Conrado).
Trayectoria deportiva
A pesar de no contar con un somatotipo idóneo para este deporte, se impuso la tenacidad y disciplina, logrando integrar el equipo Cuba y representar al país en varios giros del deporte del pedal, así como participó en varias vueltas del pedal cubano, donde fue subcampeón en 1979 y 1980 y en la XVI Vuelta Ciclística a Cuba, logra en liderato, era un gran escalador.
Competencias más relevantes como atleta
- Juegos Panamericanos, México 1975. Obtuvo el cuarto lugar
- Juegos Panamericanos, Puerto Rico 1979
- Juegos Centroamericanos y del Caribe, Medellín, Colombia 1978
- Juegos Olímpicos, Montreal 1976
- Carreras de la Paz, 5 participaciones
- Vuelta al Estado del Táchira, Venezuela, 5 participaciones, donde ganó varias etapas.
- Vueltas a Cuba 10 participaciones
- Vuelta a Colombia 1 participación. Ganó varias etapas, siendo el únido cubano que logró vestir la camiseta de líder.
- Vuelta a México 1 participación
Características como atleta
Se caracterizaba por ser fuerte en la montaña, sobre todo trataba de ahorrar energía, siendo reservado al principio y mitad de la carrera, para rematar con fuerza en los finales.
Se sabía planificar y estudiaba a los rivales, tenía picardía. Cuenta el hijo Tonito "que una vez un campeonato nacional realizado en Villa Clara, había una línea de ferrocarril tapada por agua a un kilómetro de la meta, y la gente se paró para cruzarla, mientras el tomó un mayor impulso y la brincó, lo cual le dio ventaja".
Según los entranadores era un hombre clave en los terrenos ondulados, donde ponía en juego la habilidad y expriencia.
Vida Laboral
- Profesor de Educación Física 1972-1982
- Entrenador en la Escuela de Perfeccionamiento Atlético Provincial de Pinar del Rió 1982-1986
- Entrenador de Selección Nacional 1986 hasta el 2004.
- Jefe de Colectivo Técnico Nacional 1988-2001.
- Contrato en Colombia. Período, marzo del 2004 a febrero del 2005.
- Misión en la República Bolivariana de Venezuela, julio 2005 a noviembre de 2007.
- Entrenador deportivo a partir de julio de 2013 en Venezuela. En septiembre de este mismo año, viene a Cuba con los 16 atletas venezolanos que atiende a una base de entrenamiento, con vistas de participar en la Copa Cuba de ciclismo de pista, evento en el cual se ubicó Venezuela el segundo lugar con 9 medallas de ellas 3 oro, 4 de plata y 2 de bronce. Los líderes fueron Jénnifer César, campeona en scratch y plata en omnium y persecución por equipos, y Máximo Rojas, ganador del scratch masculino.
Competencias en que participó como entrenador
- Juegos Centroamericanos y del caribe
México 1990, Puerto Rico 1993, Maracaibo, Venezuela 1998, Cartagena, Colombia 2006, 3 medallas de oro y 1 plata.
En estos juegos los atletas obtuvieron 3 medallas de oro, 4 de plata y 6 de bronce.
- Juegos Panamericanos
Indianápolis 1987 La Habana 1991 Mar del Plata 1995 Winnipeg 1999 República Dominicana 2003 Río de Janeiro 2007
En estos juegos los atletas obtuvieron 1 medalla de oro 10 medallas de plata y 9 de bronce.
- Copas del Mundo en Pista
Cali, Colombia 1996 La Habana 1996 Cottbus 1996 Cali 1997 Cali 1999 México 1999
En estos juegos los atletas obtuvieron 4 medallas de plata y 1 de bronce.
- Campeonatos del Mundo Juveniles
- Juegos Olímpicos
- Juegos Sudamericanos en Argentina, 2006, donde los atletas obtuvieron 3 medallas de oro y 1 de plata.
- Olimpiada del Deporte Cubano del 2006, se alcanzo el 1er lugar por países en los eventos de pista.
Ciclista admirado por Tony
En entrevista realizada en la revista Mundo Ciclístico de Colombia Tony expone que el ciclísta que más admira es Patrocinio Jiménez.
Anécdota sobre el Masaje
En la etapa de deportista estudiaba ingeniería civil, ademas tenía que entrenar muy fuerte y carecía de tiempo para recibir los masajes de manos de un experto, por ello la esposa tuvo que convertirse en masajista, cocinera y compañera en todas las etapas de la vida.
Mayor desilución, satisfacción y pasión
- La mayor desilución que tuvo el atleta fue la de haber perdido la Vuelta a Cuba en 1979, cuando sufre un accidente automovilístico en la última etapa, habiéndose mantenido como líder del giro, siendo hospitalizado, con saldo de 27 puntos en la cabeza y quemaduras por fricción en las piernas y los brazos.
- La mayor satisfacción fue la de ganar la Vuelta a Cuba en 1981 y haber sido líder de la Vuelta a Colombia, lo cual no había logrado ningún otro cubano.El campeón de la XVI con el hijo Tonito de dos años
- La mayor pasión en el tiempo libre es la montar bicicleta, pues aún sigue entrenando, así como atender a su esposa María Elena Carrodeguas, trabajadora del INDER al hijo y a los sus nietos Fernando y Conrado.
Estudios realizados
- Junto al deporte se preocupó siempre por superarse, realizando dos carreras universisarias, la de Ingenieria Civil en el Instituto Superior Politécnico, José Antonio Echeverría, ISPJAE, graduado en el año 1984 y la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación, en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD), en 1988.
- Idioma Inglés, Instituto de Idiomas, Provincia Pinar del Río, 1986.
- Diplomado en Ciencias Aplicadas al Deporte, en la UCCFD, 2000.
- Curso Básico de Informática, 2002.
Retiro del deporte activo
Al retirarse como atleta, por la experiencia acumulada pasa a trabajar en la ESPA de Pinar del Río y al poco tiempo le dan la tarea de comenzar la preparación del ciclismo femenino, formando a grandes atletas como a Yoanka González. Más tarde le dan la tarea de cumplir las siguientes misiones:
- Contratado por el Instituto Distrital para la recreación y el Deporte, en Bogotá, Colombia, como asesor en la preparación de los Pisteros, que participarían en los Juegos Nacionales de noviembre 2004 y para la creación de las Escuelas de Ciclismo del Distrito Capital. Período, marzo del 2004 a febrero del 2005.
Enlaces relacionados
Enlace externo
- Venezuela logró segundo lugar en Copa Cuba de Ciclismo de Pista. Consultado 25 de noviembre 2013
Fuentes
- Entrevista realizada a la esposa María Elena Carrodeguas Rodríguez y al hijo Jorge Antonio Pérez Carrodeguas.
- García, J. La vuelta es Cuba, 2005. 245 p. ISBN 959-7133-48-2
- Urrego, Héctor. El pequeño gigante de Pinar del Río: Mundo Ciclístico, Marzo 1981, no. 40, p. 39 - 41.
- XII Vuelta Ciclística a Cuba (14 al 27 de febrero de 1977)
- Arribaron ciclistas de cinco países. Consultado 2 de octubre 2013