José Asenjo Sedano
|
José Asenjo Sedano. Escritor y abogado español. Ha sido merecedor entre otros del prestigioso Premio Nadal de literatura.
Datos biográficos
Nació el 12 de abril de 1930 en Guadix, Granada, España. A los seis años, recién estallada la Guerra Civil Española, hubo de mudarse con su familia a la cercana localidad de Alcudia. Acabada la guerra y retornados al caserón familiar en el barrio Latino, concluidos, luego, sus estudios, que alterna con las lecturas propias de su aprendizaje de escritor, se matricula en Derecho, en la Universidad de Granada, como alumno libre.
Una estancia en Madrid, en cumplimiento del Servicio Militar, le sirve para asistir a las clases que impartía en la Escuela Oficial de Periodismo su paisano Juan Aparicio, fundador de la misma y personaje de gran relieve en la vida política del Régimen. De nuevo en Guadix, afianza su vocación literaria con la creación, junto a su hermano Carlos, historiador, y otros amigos, de la tertulia El sombrero de tres picos, plataforma desde la cual se suceden numerosos actos culturales.
En 1960 marcha a Cádiz, donde ejerce su profesión de abogacía, ingresando, cuatro años más tarde, en el Instituto Social de la Marina, como funcionario. En esta ciudad permanece hasta que, en 1977, es destinado a la Delegación del mismo organismo en Almería.
Muerte
Fallece el 12 de agosto de 2009 en Almería, a los 79 años de edad
Obras
Su obra abarca géneros de novela, relato, poesía y artículos periodísticos, pudiéndosela calificar de copiosa. El ámbito geográfico para la acción temática de su obra se sitúa inicialmente en Granada y Cádiz, si bien, es en Almería donde se establece y produce la mayor parte de la misma.
Novela
- Los guerreros, Editorial Destino, Barcelona, 1970.
- Crónica, Destino, 1974.
- El ovni, Destino, 1976.
- Conversación sobre la Guerra, Destino, 1977.
- Eran los días largos, Destino, 1982.
- Joan de Dios, Editorial Don Quijote, Granada, 1988.
- El año de los tiros, Biblioteca General del Sur, Granada, 1990.
- Papá César, el último naviero, Biblioteca del Guadalquivir, Sevilla, 1992.
- Memoria de Valerio, Fundación Once, Madrid, 1999.
- Oeste, Instituto de Estudios Almerienses, 2004.
- El cementerio inglés, Instituto de Estudios Almerienses, 2007.
Novelas cortas
Relatos
Prosa poética
Poesía
- Arte menor, Diputación, colección Genil, Granada, 1981.
Artículos periodísticos
- El mirador de San Fandila, Ayuntamiento de Guadix, colección de Temas Accitanos, Granada, 2001.
Premios y reconocimientos
En Almería, ha recibido numerosas distinciones, como la concesión el Indalo de oro 1978, y en el mismo año, el Escudo de Oro de la Ciudad. En en 1996 se le otorgó su nombre a la plaza pública que hoy lo ostenta. En el año 2000 Almería lo incluyó como uno de los "Cien Almerienses más importantes del siglo XX". En su ciudad natal, la Biblioteca Pública lleva, asimismo, su nombre. En 1977 recibe el mayor reconocimiento de su vida literaria, la concesión del Premio Nadal por su novela Conversaciones sobre la guerra. También fue galardonado, entre otros, con el premio Tiflos de Narrativa, que concede la ONCE, por su novela Memoria de Valerio.