Juan Aparicio López
|
Juan Aparicio López. Político y periodista español. Uno de los hombres claves del periodismo de la inmediata postguerra española.
Síntesis biográfica
Nacido en Guadix (Granada) el 29 de julio de 1906. Cuando cumple los doce años de edad funda su primer semanario en el Instituto de Almería, donde cursaba el bachillerato. En el año 1922 comienza los estudios de Derecho en Granada, donde comienza a colaborar en La Publicidad.
En el año 1926 entra en contacto con Ernesto Giménez Caballero, y publica en La Gaceta Literaria artículos que tratan sobre la cultura alemana y la poesía de Maiakovski. Para el año 1928 se traslada a vivir a la ciudad de Madrid.
Se convierte en el colaborador más cercano de Ramiro Ledesma Ramos, ya desde el manifiesto político de La Conquista del Estado en el año 1931, donde realiza la función de secretario. El propio Ledesma, en su libro ¿Fascismo en España? (publicado en 1935 con el pseudónimo de Roberto Lanzas), describe el inicio de esta relación:
Partido político
Cuando el grupo que trabajaba para revista La Conquista del Estado se transformó, en octubre de 1931, en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), Juan Aparicio se ocupó de la Secretaría de Redacción y de confeccionar de la revista JONS. Fue él quien propuso como emblema de esta organización política el yugo y las flechas, inspirado por un recuerdo de estudiante en Granada.
Propuso la bandera de dos colores, roja y negra para las JONS:
Colaboraciones al periodismo
Para el año 1932 comienza a colaborar en 'El Sol, en el mes de marzo de 1933 participa en El Fascio, y desde de el mes de junio de 1933 trabaja en Informaciones.
Cuando en febrero de 1934 se produjo la fusión entre Falange Española y las JONS, le fue asignado a Juan Aparicio el carnet número 7. Para el mes de enero de 1935 se encontraba Aparicio entre los dirigentes de las JONS que deciden abandonar la disciplina de Falange Española de las JONS. Comienza a trabajar en el diario Ya como editor.
Al iniciarse la guerra civil logra llegar a Salamanca, junto con Ernesto Giménez Caballero, donde había de jugar un papel importante en la propaganda del nuevo régimen cuya jefatura había asumido Franco, y es nombrado director de La Gaceta Regional de Salamanca el único periódico con el que contaba Ernesto Giménez Caballero cuando Franco le confió, noviembre de 1936, el Ministerio de Prensa y Propaganda con Millán Astray.
Cuando termina la guerra, en el mismo año 1939, comienza a preparar Juan Aparicio la edición de las antologías que publicara la Editora Nacional de La Conquista del Estado y de la revista JONS.
Para octubre de 1941 se le confía la Delegación Nacional de Prensa, función que desempeñó cerca de cinco años: durante ese período fundó Así es, La Estafeta Literaria, El Español, Fantasía, La Gaceta de la Prensa Española, Fénix y Memoranda y documenta.
El día 17 de noviembre de 1941 inició la Escuela Oficial de Periodismo, su creación predilecta. En el año 1946 pasó a dirigir Pueblo, volviendo de nuevo entre el año 1951 y 1957 a ocupar la dirección general de Prensa.
Declinar político
Con el avance de la tecnocracia opusdeista y la correspondiente pérdida de protagonismo del nacional sindicalismo comienza su declinar político: en el año 1957 fue destinado a trabajar en la Embajada española en Roma en el puesto de consejero de información, de regreso a España en para el año 1958 ocupa durante muy poco tiempo la dirección de la Mutualidad de Periodistas, para luego convertirse en profesor de la Escuela de Periodismo, al margen de cualquier otro cargo oficial.
En el año 1968 participa en la creación del Diario SP. Periódico Nacional de Información, siendo él promovido por conocidas figuras del falangismo. Fue una persona muy crítica con el gobierno desde posiciones antimonárquicas y antitecnócratas, diario desde donde se destapó el escándalo Matesa.
Publicaciones
- Historia de un perro hinchado (Afrodisio Aguado, Madrid 194?),
- Españoles con clave (Luis de Caralt, Barcelona 1945),
- Aniversario de La Conquista del Estado (conferencia pronuncida en el Ateneo de Madrid el 21 de abril de 1951) (Publicaciones Españolas, Madrid 1951).
Textos en el Proyecto Filosofía en español
Muerte
Falleció en Madrid el 17 de abril de 1987, a los 80 años de edad. El funeral se celebró el 21 de abril, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.