José Moreno Villa
|
Síntesis biográfica
Nació el 16 de febrero de 1887, en Málaga, España, en el seno de una familia de la pequeña burguesía local. Pasó algunos años de su primera juventud estudiando química en Alemania, hasta 1908. A su vuelta fundó, en su ciudad natal, la revista Gibralfaro, única animadora del panorama cultural de la ciudad durante muchos años, hasta la llegada de ‘‘Litoral’’, editada por Manuel Altolaguirre. En 1917, se va a vivir a la Residencia de Estudiantes y allí permanece hasta el 29 de noviembre de 1937, cuando la Guerra Civil Española acabó con ella.
Estudios
Hombre de profundos estudios, cursó dos carreras universitarias, entre los años 1904 y 1908: “Análisis Químico en la Universidad de Friburgo” (Alemania) e Historia del Arte, en la Universidad Central de Madrid. Trabajó en el Centro de Estudios Históricos, y desde 1931 hasta 1936 fue director del archivo de Palacio Nacional
Trayectoria literaria
Durante la guerra civil, el 28 de noviembre de 1936 es trasladado junto a Antonio Machado, Solana y otros intelectuales hacia Valencia, allí crea sus Romances del frente, Dibujos de la guerra y junto a Gil Albert y Altolaguirre Hora de España.
Salió del puerto de Valencia en febrero de 1937 con destino a Estados Unidos, en misión de propaganda cultural de la República. De Estados Unidos pasó a México; y allí, como tantos otros exiliados españoles, arraigó y produjo una vasta obra hasta el año 1955, en que murió.
Amigo personal e intelectual de Alfonso Reyes, León Felipe o Luis Buñuel, también logró interesar a la generación mexicana más joven, la de Octavio Paz, que escribiría el quizá más lúcido ensayo sobre su poesía.Estudió, escribió libros, tuvo que cambiar los colores de su paleta, pero continuó creando. La Fundación Moreno Villa, que cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quizá pueda acometer la labor de recopilar la obra completa del poeta. El gran escritor Octavio Paz expresó:
Muerte
Muere en México el 25 de abril de 1955.
Obras
Considerado un autor de transición entre la Generación del 98 y la del 27, se caracterizó por su estilo sobrio e intelectual. Sus primeros poemarios son:
- Garba (1913),
- El pasajero (1914),
- Luchas de Pena
- Alegría y su transfiguración (1915) y
- Evoluciones (1918), marcados por sus inquietudes ideológicas y una tendencia hacia el simbolismo, anuncian en cierto modo a Lorca por su empleo del neopopularismo andalucista.
Su contacto con la Residencia de Estudiantes de Madrid lo aproximó a la Generación del 27. Publicó entonces Colección (1924) y Jacinta la pelirroja (1929), retrato en clave antiromántica de su frustrada relación con una joven judía neoyorquina, y algunas obras cercanas al surrealismo como Carambas (1931), Puentes que no acaban (1933) y Salón sin muros (1936). Sus últimas obras, Puerta severa (1941) y La noche del Verbo (1942), cargadas de nostalgia, tratan sobre su exilio en México. También escibió:
- Patrañas (1921). Cuentos.
- La comedia de un tímido. Comedia en dos actos (1924). Drama.
- Pruebas de Nueva York (1927). Diario de viaje.
- Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austria en la corte española desde 1563 a 1700 (1939). Historia y documentación.
- Cornucopia de México (1940). Ensayo.
- Vida en claro. Autobiografía (1944). Madrid, Visor Libros, 2006, memorias.
- Lo que sabía mi loro. Una colección folklórica infantil reunida e ilustrada por José Moreno Villa (1945). Antología folclórica de literatura infantil.
- José Moreno Villa, pinturas y dibujos 1924-1936, Edición Consejería de Cultura de Andalucía y Fundación Unicaja (1999)
- Ideografías de José Moreno Villa, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007. Catálogo de exposición y grabados.
- Navidad, villancicos, posadas, pastorelas. Visor Libros, 2008.
Véase también
Fuentes
- Biografía de José Moreno Villa. Disponible en: Poetas andaluces
- Méndez, J.La biblioteca del poeta José Moreno Villa se instalará en la Residencia de Estudiantes. Disponible en: Diario El País