Juan de Borbón
![]() | |
---|---|
Infante Juan, conde de Barcelona. | |
![]() | |
Nombre real | Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso de Borbón y Battenberg |
Nacimiento | 20 de junio de 1913![]() |
Fallecimiento | 1 de abril de 1993 (79 años)![]() |
Entierro | Cripta Real del Monasterio de El Escorial |
Predecesor | Alfonso XIII |
Sucesor | Juan Carlos I |
Consorte | María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias (1935-1993) |
Descendencia | Infanta Pilar
Juan Carlos I Infanta Margarita Infante Alfonso |
Casa Real | Casa de Borbón |
Padre | Alfonso XIII |
Madre | Victoria Eugenia de Battenberg |
![]() | |
Juan de Borbón y Battenberg. (Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, 20 de junio de 1913 – Pamplona, 1 de abril de 1993), hijo tercero de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real de España en el exilio desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977. Ese día, en un discurso dado en el Palacio de la Zarzuela, hizo renuncia oficial de sus derechos en favor de su hijo el rey Juan Carlos I, reservándose para sí el uso del título de conde de Barcelona, inherente a los soberanos españoles.
De haber reinado, Juan de Borbón lo habría hecho como Juan III de España, y diversos sectores monárquicos propugnan que se le reconozca como rey a pesar de no haber reinado (al igual que Juan I y Luis XVII de Francia). Como tal está enterrado en el Panteón Real del Monasterio de El Escorial.
Biografía
Nacido en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso como Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso de Borbón y Battenberg, era hijo de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg. Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la Escuela Naval Militar (España) pero tuvo que interrumpir su formación (que continuó en la Royal Navy) al tener que partir hacia el exilio al proclamarse en España la II República.
En 1927 su padre le nombra caballero de la orden del Toisón de Oro. Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la corona. Sin embargo, el primogénito, Alfonso, renunció a la corona para poder casarse con una persona que no pertenecía a la realeza en 1933, y el segundo, Jaime, fue obligado a renunciar porque era sordomudo (aunque más tarde se arrepintió y quiso recobrar sus derechos). También se utilizó como argumento, que reforzaría la renuncia de Jaime, su enlace con una mujer que, aunque noble, no pertenecía a la realeza. A continuación venían sus dos hermanas mayores (Beatriz y María Cristina) sobre las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero de los derechos dinásticos de la Casa Real Española.
Al comienzo de la Guerra Civil española, con el apoyo de su exiliado padre Alfonso XIII, pretendió unirse a los sublevados contra la Segunda República. El 1 de agosto de 1936 cruzó la frontera española por Dancharinea escoltado por un grupo de navarros monárquicos. Pasó con la identidad falsa de «Juan López» y trabajador del Hotel «La Perla» de Pamplona. Llegó al hotel por la mañana donde fue saludado por el director y se puso un mono azul con el símbolo de la falange y una boina roja que le regalaron. Al asomarse a una de las ventanas fue reconocido por carlistas que estaban en el cercano «Círculo Tradicionalista» y le recriminaron el uso de su símbolo. Éstos lo denunciaron y él partió inmediatamente hacia Burgos para evitar se conociera e impidiera su incorporación. Por la noche, cuando cenaba en el parador de Aranda de Duero, le telefoneó el general Fidel Dávila que transmitía las órdenes del general y cabecilla del levantamiento militar Emilio Mola, en el que dispuso que retornara, algo que hizo, pasando la frontera el 2 de agosto.

Desde la renuncia de Alfonso XIII como jefe de la Casa Real de España el 15 de enero de 1941 (apenas un mes antes de su muerte), Juan fue el pretendiente al trono de España y encabezó la defensa de la causa monárquica contra la dictadura de Franco, ligando el proyecto de restauración de la monarquía a una concepción política liberal y democrática (Manifiesto a los españoles, 1945), liderando parte de la oposición al franquismo. En 1946 se instaló en Estoril (Portugal) con su familia y desde allí, asesorado por un consejo privado, desplegó una paciente labor diplomática en favor de su propia causa.
En 1956 sufrió un duro golpe que afectó a su familia: la muerte accidental de su hijo más pequeño, el infante Alfonso, de 14 años, mientras jugaba con un revólver con su hermano Juan Carlos. Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, en la residencia familiar de Estoril, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años y había comenzado su primer año de formación castrense en la Academia Militar de Zaragoza, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de éste. El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón y Battenberg, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.

El 14 de mayo de 1977, en una sencilla y breve ceremonia celebrada en el ámbito familiar del palacio de la Zarzuela, renunció oficialmente a sus derechos dinásticos, cediendo a su hijo la jefatura de la Familia y Casa Real de España. Mantuvo durante el resto de su vida el título de conde de Barcelona, vinculado al titular de la corona española y que ya había usado durante su exilio. Fue nombrado almirante honorario de la Armada Española en 1978. El gobierno le ascendió el 4 de diciembre de 1988 a capitán general de la Armada Española.
Desde 2004 se está trabajando en la realización de un largometraje documental sobre los aspectos políticos, sociológicos y personales de la vida de don Juan de Borbón, con especial atención a su exilio en Estoril (Portugal). Los guionistas han concluido (en enero de 2009) una serie de 40 entrevistas con personalidades que conocieron de cerca al conde de Barcelona.
Ultimos Años
Don Juan vivió sus últimos años con el orgullo de ver a su hijo hacer lo que él siempre propugnó.
En 1980 se le diagnosticó en el Memorial Hospital de Nueva York un cáncer de laringe Don Juan no llegó a restablecerse de su enfermedad, contra el que luchaba desde 1980 y que le llevó a la muerte el 1 de abril de 1993. a los 79 años de edad, en la Clínica Universitaria de Navarra, de Pamplona (Navarra). Fue enterrado en el Monasterio de El Escorial, con honores de rey de España.
Reconocimiento
Recibió el reconocimiento de la sociedad y los honores fúnebres propios de la dignidad de Rey, inhumándose sus restos mortales en el Panteón de Reyes del Monasterio del Escorial.