Kamyl Bullaudy

Kamyl Bullaudy

Pintor, dibujante y ceramista cubano.
NombreKamyl Bullaudy Rodríguez
Nacimiento7 de enero de 1962
Holguín,  Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónPintor, dibujante y ceramista

Kamyl Bullaudy Rodríguez. Destacado pintor, dibujante y ceramista cubano. Es el artista que posee la más extensa e inusual serie de retratos dedicados a la imagen de José Martí, el héroe nacional de Cuba, es uno de los pintores que contribuyó al desarrollo de las Artes Plásticas en Velasco (Gibara)).

Síntesis biográfica

Nació el 7 de enero de 1962 en la provincia cubana de Holguín, en Velasco, municipio de Gibara. Desde pequeño se sintió fascinado por el teatro, debido a que su padre era actor y entre bambalinas veía los ensayos. A los nueve años comenzó a actuar. Como aficionado del teatro participé en dos festivales nacionales. En los 80 hace las pruebas para el curso para trabajadores en la Academia de Artes de San Alejandro y aprueba, como no tenía edad laboral, no le dieron la plaza.

Retorna a Velasco donde continua haciendo teatro, estudia en el Curso de profesores emergentes de artes plásticas y es seleccionado primer expediente de la provincia. Es Egresado del primer curso de instructores de arte emergentes. Después trabaja por diez años como profesor en la Casa de Cultura de Velasco. Empieza en la Escuela de Artes Plásticas de Holguín y se Gradúa en la Escuela Nacional de Arte de Las Tunas, en 1991.

Viaja a la Isla de la Juventud sin conocer a nadie y sin tener amistades, y se hace ceramista. se dedica hacer cerámica tradicional, sino a experimentar con metales, y cristales para piezas escultóricas.

Obra

En su obra es muy recurrente la iconografía martiana. Ha pintado más de dos mil Martí en distintos soportes, técnicas y tamaños y ha llegado a descodificar la imagen del Maestro, ha representado a Martí en más de 2 000 piezas.

Sus obras integran importantes colecciones privadas de Cuba y en otros países, como, Alemania, Canadá, España, Francia, Portugal, México, Ecuador, Líbano, Rumanía, Japón, Suiza, Martinica, Venezuela, Holanda, Rusia, Nueva Zelanda, Guadalupe, y Estados Unidos.

Forma parte del proyecto “Alas con puntas” desde el cual ha participado en importantes muestras colectivas dentro y fuera de Cuba. Sobresalen sus piezas “Es mi verso lo que ves”, “Yo soy Guayasamín”, “Chopin”, “la insurrecta” y “Largo y tortuoso camino”.

Varias instituciones poseen sus obras:

También sus obras de José Martí han sido adquiridas por personalidades como: Alicia Alonso, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Armando Hart, Leo Brouwer, Alfredo Guevara, Abel Prieto, David Mateo, Arturo Montoto, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Juan Formell, Harold Gramatges, Electo Silva, Roberto Fernández Retamar, Fidel Castro Ruz, Julio García Espinosa, Carilda Oliver Labra, Pedro Pablo Oliva, Carlos Lechuga, Carlos Manuel de Céspedes García - Menocal, Rafael Eras León, Felipe Petrich Calvo.

Exposiciones

Personales

  • Grato es Morir Horrible Vivir Muerto. Galería Mariano Rodríguez. V. Panamericana.C.Hab. 2008
  • José. Memorial José Martí. Ciudad Habana. 2008
  • Para el hombre Sincero. Palacio de las Convenciones. Ciudad Habana. 2008
  • El Hombre Sincero. Fragua Martiana. 2007
  • Prado. Unión Latina de Cuba C.Hab. 2007
  • Y Todo a media Luz. El Templete.C.Hab. 2007
  • Reposo. Galería Orígenes Gran Teatro. C.Hab. 2006
  • Martí Siempre. Galería Fayad Jamis Alamar C. Habana. 2005
  • Diablísima Trinidad. Galería Fayad Jamis Alamar C.Habana. 2004
  • Luces Cámara Acción. Primer Festival de cine pobre Gibara . Holguín. 2003
  • Calor Cubano II. Seguros ABJG Guadalupe Franc. 2003
  • Calor Cubano I. Seguros AXA Gran-Camp. Guadalupe Franc. 2003
  • Algunas pocas veces. Editorial SIMAR. SA .Ciudad Habana. 2003
  • Entre dos Aguas. Galería Martha Machado.Isla de la J juventud. 2002
  • Toda semilla es un anhelo. Galería Juan David. 2002
  • Descendencia, creaciones y Sueños. Casa de Artes y Tradiciones. Barrio Chino. 2001
  • Entre el suelo y el cielo. Galería Juan David. 2001
  • De profetas y palabras. Casa de los árabes. 2001
  • El submarino amarillo navega en el acuario. Acuario Habana Vieja. 2001
  • Desde el Tiempo.INFOMED, Ciudad Habana. 2000
  • Escaleras al Cielo. Concha Ferrant Guanabacoa. 2000
  • Retrospectiva 98-99. Fundación Guayasamín. 2000
  • Tabacos ... OK. Hostal Conde de Villanueva. Ciudad Habana. 2000
  • Testimonios de la existencia. Columnata Egipciana. C. Habana. 2000
  • Episodios en Papel. Taller del Papel. C. Habana. 1999
  • Cita con la Luz. Casa de Humboldt. C. Habana. 1999
  • Concierto en Azul. Hotel Ambos Mundos. C. Habana. 1999
  • Oleos y Cerámicas Rotas. Fundación Guayasamín. C. Habana. 1998
  • Wemilere. Casa de África. C. Habana. 1998
  • Cedros Perpetuos. Casa de los Árabes. C. Habana. 1998
  • Manchas en Op. Fundación Guayasamín. C. Habana. 1997
  • Dibujos, pinturas y esculturas. Casa de la Cultura de Plaza. C. Habana. 1996
  • Brujas. Galería Cacocum, Holguín. 1992
  • Tres en Uno. Galería Puerto Padre. Las Tunas. 1991
  • Pintando. Casa de la Cultura 3. Menéndez. Las Tunas. 1988
  • Dibujos y Pinturas. Galería Florencia. Gibara, Holguín. 1987

Colectivas

Encuentros y ambientaciones

Premios y reconocimientos

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.