Olga Orozco
|
Síntesis biográfica
Nació el 17 de marzo de 1920 en Toay, La Pampa. Adoptó como apellido literario el de su madre; su padre, siciliano de Capo d' Orlando, se llamaba Carmelo Gugliotta; su madre era Cecilia Orozco, nacida en San Luis.
Del ambiente familiar guardaba entrañable memoria y constituyeron su recuerdo de la infancia. Sus primeros años transcurrieron entre aquella población y Buenos Aires. En 1928, la familia se trasladó a Bahía Blanca donde la niña se aficionó al mar. En 1936 se instaló en Buenos Aires donde se recibió de maestra.
Primeros pasos
En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires conoció a Daniel Devoto, Eduardo Jorge Bosco y, más tarde, a Alberto Girri, poetas y amigos muy queridos. Pronto trabó amistad con Norah Lange y Oliverio Girondo, animadores de un círculo literario y festivo en el cual se vivía y cultivaba el surrealismo.
En [1940]] integró el grupo que colaboraba en Canto, una de las revistas de la generación del 40. En esta época, Olga hacía comentarios sobre teatro clásico español y argentino por Radio Municipal en un ciclo destinado a ese tipo de obras.
Formó parte de un grupo de radioteatro convirtiéndose, entre [1947]] y 1954, en actriz radial con el personaje Mónica Videla. Trabajó también en Radio Splendid, en la compañía de Nidia Reynal y Héctor Coire. En los 60 fue redactora en la revista Claudia.
Labor literaria
Trabajó en el periodismo utilizando numerosos seudónimos, respondió a consultas sentimentales y a cálculos astrológicos, mientras se iban acumulando distinciones y homenajes.
Sus poemas, muchos de ellos recogidos por La Nación, atraían a poetas de las nuevas generaciones, que con frecuencia en homenajes y recitales rodeaban a Olga y la aclamaban, atraídos por sus textos, sin duda, pero también por su seductora personalidad y hasta por su sola presencia.
Leía inmejorablemente y, gracias a esa virtud, sus recitales resultaban espectáculos que encendían el entusiasmo del público. Emanaba de Olga Orozco una fuerza irresistible su poseía de una inteligencia sutil sabía explayarse con lirismo y ternura.
Tema de su obra
Toda su obra gira en torno del tema de la muerte y la soledad, que ha sabido expresar con una gran intensidad dramática. Lo más importante de su producción se encuentra en los poemarios.

En general, el uso del versículo le permite desplegar una imaginación visionaria, suntuosa de figuras, al servicio de una serie de temas constantes: la evocación idealizada del paisaje nativo (la llanura pampeana), la infancia en tanto paraíso perdido, la adolescencia como edad de los descubrimientos, la memoria como tesoro poético donde el tiempo puede recuperarse y solventar las asechanzas de la muerte.
La poesía francesa posterior al surrealismo y la poesía narrativa norteamericana le valen para organizar un lenguaje muy personal y un mundo cerrado, melancólico, sofocante y voluptuoso a la vez.
Vida privada
En lo 1990 muere su esposo, el arquitecto Valerio Peluffo (estuvieron unidos durante veinticinco años).
Después de la muerte de Peluffo, , le dedicó el poema En la brisa, un momento, que contiene los siguientes versos:
Muerte
Falleció el 15 de agosto de 1999 a los 79 años como consecuencia de una afección circulatoria, sus restos se encuentran en un cementerio privado de Pilar, provincia de Buenos Aires.

Olga Orozco murió en el sanatorio Anchorena de la Capital Federal, donde había sido internada dos meses antes y sometida a varias operaciones. Siendo una de las principales exponentes de la poesía latinoamericana, la escritora siempre optó por un perfil bajo y prefirió que no trascendieran sus problemas de salud.
Homenajes
A poco de conocerse su fallecimiento, numerosos intelectuales la recordaron. Así, Horacio Armani subrayó su afán porLibros publicados
- "Las muertes" - Poemas, Editorial Losada, 1951.
- "Los juegos peligrosos" - Poemas, Editorial Losada, 1962.
- "Museo salvaje" - Poemas, Editorial Losada, 1974.
- "Antología Poética" - Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985.
- "En el revés del cielo" - Poemas, Editorial Sudamericana, 1988.
- "La oscuridad es otro sol" - Relatos, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1991.
- "La luz es un abismo" - Editorial Vinten, Montevideo,1993.
- "Cantos a Berenice" - Poemas, Editorial Sudamericana, 1977.
- "Mutaciones de la realidad" - Poemas, Editorial Sudamericana, 1979.
- "La noche a la deriva" - Poemas, editado por el Fondo de Cultura Económica de México, 1984.
- "Con esta boca, en este mundo" - Poemas, Editorial Sudamericana, 1994.
- "Los juegos peligrosos y otros poemas" - Editorial Ayacucho, Caracas, 1994.
Premios
- Primer Premio Municipal de Poesía (1963)
- Premio de Honor de la Fundación Argentina (1971)
- Premio Nacional de Teatro a Pieza Inédita (1972) por Y el humo de tu incendio está subiendo
- Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1980)
- Premio Esteban Echeverría
- Gran Premio de Honor de la SADE
- Premio Nacional de Poesía (1988)
- Premio Gabriela Mistral de la OEA (1988)
- Premio Konex de Platino de la Fundación Konex (1994)
- Láurea de Poesía de la Universidad de Turín
- Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1998).
- Premio Konex de Honor (2004).
Fuentes
- Poesías Poemas
- Poéticas
- Biografías y vidas
- Soy de toay
- Buenos Aires
- Buenos Aires.go.ar
- Red escolar
- Marcelo Saraceno