Paul Robeson
Paul Robeson ![]() | |
---|---|
![]() Cantante norteamericano. | |
Datos generales | |
Nombre real: | Paul Leroy Robeson |
Fecha de nacimiento: | 9 de abril de 1898 Borough de Princeton, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 23 de enero de 1976 Filadelfia, ![]() |
Cónyuge: | Eslanda Cardozo Goode |
Ocupación: | Actor, cantante, atléta, abogado |
Información artística | |
Género(s): | Espiritual Música folclórica Musical |
Instrumento(s): | Voz |
Período de actividad: | 1917–1963 |
Paul Robeson. Cantante y actor estadounidense. Escritor, abogado y activista de los derechos civiles.
Síntesis biográfica
Nacido el 9 de abril de 1898 en Borough de Princeton, Estados Unidos. Hijo de un esclavo fugitivo que se había convertido en predicador protestante y que logró licenciarse en la Universidad de Lincoln. Su madre era proveniente de una familia de cuáqueros que había luchado por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.
En 1910, la familia Robeson se tralada a Somerville, Nueva Jersey. Luego de estudiar Derecho en la Universidad de Rutgers, Robeson se graduó de abogado. Fue el tercer estudiante de origen negro en aquella universidad.
Universidad
En su juventud, fue jugador de rugby, de béisbol y de baloncesto en la Universidad.
Jugó fútbol americano profesional en la American Professional Football Association (llamada después National Football League) con los Akron Pros y los Milwaukee Badgers. Fue el primer jugador negro de la liga. Después fue entrenador asistente en la Universidad Lincoln en Pensilvania. 19 años después de su fallecimiento, fue seleccionado para el Salón de la Fama del Fútbol Americano Universitario.
Se licenció en derecho por la Universidad de Columbia.
A su ingreso en el Colegio de Abogados de Princeton, una mecanógrafa blanca rechazó escribir al dictado de un abogado negro, y esto lo hizo desistir de ser abogado, por lo que se dedicó a otras labores. Se convirtió en actor de teatro y de cine.
Familia
Se casó con la colombiana Eslanda Cardozo Goode, quien le animó a que actuara en producciones teatrales a nivel de aficionado. A su hijo lo envió a estudiar a una universidad soviética, debido a que no quería que éste padeciera los prejuicios racistas estadounidenses.
Vida artística
Viajó a Londres, y allí estrenó en 1922 su primera obra teatral como actor. Tras las buenas críticas recibidas en el Reino Unido, regresó a Estados Unidos, donde se enroló en la compañía Provincetown Players, conocida en los escenarios neoyorquinos por contar entre sus participantes con el dramaturgo Eugene O'Neill, Premio Nobel de Literatura en 1936 y tres veces Premio Pulitzer: en 1920, 1922 y 1928. En 1924 Robeson estrenó la obra El emperador Jones, de O'Neill, logrando un extraordinario éxito en Nueva York y Londres.
En paralelo a esta carrera dramática, pudo también demostrar unas dotes singulares como barítono, atrayendo al público en diversos recitales y comedias musicales, particularmente en Show Boat, pieza donde dio a conocer la popular canción "Ol' man river".
Fue amigo del gran cinesta soviético Sergéi Eisenstein y del dirigente keniano Jomo Kenyatta, así como de otros líderes mundiales de la época (de Nehru y de Emma Goldman).
Como artista y como figura pública, fue aclamado por escritores y pensadores como Pablo Neruda, James Joyce, Albert Einstein y Ernest Hemingway.
Vida política
Preocupado por la discriminación que sufrían los suyos, Robeson pensó en el comunismo como una fórmula para superar esta dramática circunstancia. Tras su primer viaje a la URSS, en 1934, los servicios secretos lo identificaron como un potencial agente comunista. Especulaciones políticas aparte, es un hecho que Robeson fue una de las víctimas de la caza de brujas durante la postguerra.
El Comité de Actividades Antiamericanas acabó declarando que Robeson había intentado construir un Estado prosoviético en el sur de los Estados Unidos y le privó de su pasaporte.
Este hecho acabó con su carrera. Cerca de 80 de sus conciertos fueron cancelados. En 1949, dos conciertos al aire libre en Peekskill (Nueva York) fueron atacados por grupos racistas sin que la Policía estatal hiciera nada para impedirlo. Para la ocasión, Robeson declaró:
Al no poder trabajar en Estados Unidos, tuvo que exiliarse en Europa, pero sólo en los países del Este fue bien acogido, probablemente por motivos propagandísticos. Como si fuese la víctima de una cruel conspiración, fue olvidado de forma paulatina.
Muerte
Una penosa enfermedad le forzó a regresar a Norteamérica en 1963. Sólo tras su muerte, el 23 de enero de 1976 en Filadelfia, fueron olvidados los prejuicios políticos y se reconocieron sus méritos artísticos y cívicos.
Filmografía
Fuentes
- Wikipedia Consultado el 4 de enero de 2013
- Biografías Consultado el 4 de enero de 2013
- Paul Robeson Consultado el 4 de enero de 2013
- Busca biografías Consultado el 4 de enero de 2013