Provincia de Parinacota

Parinacota
Provincia de Chile
EntidadProvincia
 • País Chile
Superficie 
 • Total8,146 9 km²

Provincia de Parinacota. Es una provincia situada en la región de Arica y Parinacota en Chile. Su capital es Putre.

Límites

Limita al norte con la provincia de Tacna perteneciente al departamento de Tacna, en el Perú; al sur con la provincia del Tamarugal en la región de Tarapacá; al este con los departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia; y al oeste con la provincia de Arica.

Demografía

Posee una superficie 8.146,9 km² y tiene una población de 3.449 habitantes, según censo de 2017.

Toponimia

Su nombre en aimara: parinaquta, laguna de parinas.

Características

Esta provincia comparte dos fronteras: por el norte con Perú, y por el este, con Bolivia.

La geomorfología y el clima son propios del paisaje puneño, donde es visible la presencia de dos pisos ecológicos claramente diferenciados: el altiplano, sobre 4.000 metros de altura, y los valles de la precordillera, entre los 2.500 y 4.000 metros de altura.

Sus principales localidades son Putre, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Pachama, Belen, Lupica, Saxamar, Ticnamar y Socoroma en el sector de precordillera.

Clima

El clima de Parinacota es desértico de altura, por estar ubicado a 4.400 msnm, tiene bajas temperaturas durante todo el año, fluctuando entre los -5 y los 15 ºC.

Desarrollo económico

En el aspecto económico, las comunidades de la provincia son esencialmente agropecuarias en la precordillera y ganaderas en el altiplano, cumpliendo ambas actividades, dos funciones, una de subsistencia, que es la más importante y otra de comercialización a pequeña escala hacia un mercado exterior como es el cultivo del orégano y la cría de ganado camélido.

La actividad agrícola se realiza fundamentalmente en los valles precordilleranos, destacándose los valles de Belén, Ticnamar y Putre, debido a que las condiciones edafológicas son aceptables.

Turismo

Atractivos turísticos:

Esta provincia tiene numerosos lugares turísticos como:

  • Lago Chungará: Comprende 2.100 hectáreas a una altitud de 4.570 m, característica por la cual se le considera el lago más alto del mundo. Destaca por la avifauna existente y el paisaje que lo rodea con cumbres imponentes y planicies de gran belleza. Su afluente principal el río Chungará y el río Sopocalane.
  • Lagunas Cotacotani: Formadas por cuatro lagunas de diferentes tamaños, conectadas por canales y bajos naturales que poseen una superficie de 6 km² cuyas lagunas tienen un volumen almacenado de entre 30 a 40 millones de m³, los cuales desaguan, a través del río Lauca al lago Coipasa, en Bolivia. Las lagunas poseen una rica fauna, única y variada con más de 130 especies nativas, en las que destacan flamencos y patos.
  • Volcán Parinacota: situado en la frontera de Bolivia y Chile, encontrándose sobre la cordillera de los Andes. Junto con el Pomerape, conforma los nevados de Payachatas. Su primera ascensión se llevó a cabo el 12 de diciembre de 1928 por el boliviano Carlos Terán y el austriaco Joseph Prem.
  • Tambo de Chungará: Conjunto arquitectónico indígena colonial del siglo XVII. Es uno de los sitios arqueológicos más significativos del Parque Nacional Lauca, declarado Monumento histórico desde el año 1983.
  • Volcán Tacora: El más importante y está ubicado cerca de los pueblos de Villa Industrial y Villa Tacora. Su nombre proviene del aymara taqura y alcanza una altura de 5.988 msnm. En sus laderas están los yacimientos de azufre ya abandonados, además de la Mina de Aguas Calientes, donde aún sus pobladores van a sumergirse en sus termales aguas.
  • Volcán Taapaca: Este volcán es uno de los más imponentes de la zona. Se le conoce como “Los Nevados de Putre”, ya que su localización está al límite con esta vecina comuna. Su nombre viene del aymara tapaka y alcanza una altura de 5.860 msnm.
  • Monumento Natural Salar de Surire: Área silvestre protegida de Chile. Abarca 11 298 hectáreas en zonas de salares y ecosistemas de altura. El monumento natural, creado en 1983, se encuentra a 4200 msnm.
  • Parque nacional Lauca: Forma parte de la Red Mundial de Reserva de la Biosfera, con una superficie de 137.883 ha. Posee una variada flora y fauna, entre las especies de la fauna se encuentran las aves representadas por más de 130 especies diferentes, también se encuentran Guanaco, Vicuña, Llama, Alpaca, Taruca, Puma, Zorro, Vizcacha, Ñandú, entre otras. En quebradas y laderas se aprecian bosques de Queñoa, Chastudo, Guacaya, Perrito, Puscaya, Tola, Chilca y Tola Supu.
  • Pueblo de Parinacota: Declarado Zona Típica. Está a 4.392 m de altitud, es uno de los más bellos y completos del altiplano. De origen prehispánico, se encuentra en la antigua ruta de Arica a Potosí. Al subir al faldeo se puede tener una excelente panorámica del poblado. Algunos de los atractivos de Parinacota son su iglesia, las lagunas de Cotacotani y el lago Chungará.
  • Reserva Nacional Las Vicuñas: Se ubica a 230 km de Arica y fue creada en marzo de 1983. Comprende una superficie de 209.131 hectáreas, a una altitud entre 4.300 y 5.800 m, en la cual destacan los cerros y volcanes Puquintica (5.780 m), Aritinca (5.999 m), Salle (5.403 m), Belén (5.260 m) y Anocariri (5.050 m).


Rutas de Iglesias

  • Iglesia de Socoroma: Construida en 1560, es un edificio de grandes dimensiones para la zona de una sola nave, muros de adobe, a excepción del frontal que es de piedra canteada. Fue restaurada en 1883, seguramente con la construcción del muro frontal de piedra, el coro y la torre.
  • Iglesia de Pachama: Construcción original probablemente del siglo XVII. Erigido en honor a San Andrés Apóstol. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico el 19 de octubre de 2012.
  • Iglesia de San Santiago: Ubicada en la localidad de Belén, construida probablemente a fines del siglo XVIII, costa de una nave con muros de adobe. Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 2012.
  • Iglesia de Parinacota: Construida en 1670, reconstruida en 1912 y se ubica en el centro del pueblo. Está hecha de piedra y blanqueada con cal, con techo de paja brava y barro. Su portal es sencillo, con trabajo en piedra tallada. Los muros interiores están cubiertos de frescos colores saturados y de santos coloniales. Fue declarada Monumento Nacional, el 4 de mayo de 1979.
  • Iglesia de Ticnamar: La iglesia está hecha a base de adobe y piedra, y se estructura con una nave principal, un baptisterio, una sacristía y un altar. Su construcción probablemente se remonta al siglo XVII o XVIII. Es un templo católico y monumento histórico erigido en honor a la virgen de la Asunción.
  • Iglesia de Putre: Fue construida en 1670 en reemplazo de la antigua iglesia, destruida por un terremoto y que, según los cronistas, estaba cubierta de oro y plata. Su fachada de piedra, el coro y el cierre exterior son producto de una restauración de 1871. Actualmente está declarada Monumento Nacional.

Comunas

La provincia actualmente está constituida por las comunas de:

Desarrollo Social

Tradiciones

Festividades y tradiciones:

  • Carnaval de Putre: Se realiza en el mes de febrero.
  • Fiesta patronal de la Virgen de la Asunta: Se celebra el 15 de agosto con danzas y bailes en las calles del poblado.
  • Feria Regional Andina: Se efectúa a fines del mes de noviembre con muestra ganadera, minera, artesanal, folclórica y turística del altiplano; simultáneamente se realizan el Festival de la Canción Andina y la Feria Internacional de Integración.
  • Cristo Rey: Se realiza el último fin de semana de noviembre con una procesión a una gruta en la quebrada La Barranca.
  • Fiesta a San Santiago de Parinacota: Se celebra cada 25 de julio, el pueblo y la Iglesia de Parinacota se prepararan para recibir a un número importante de feligreses, se destaca por los bailes y colores que los devotos realizan en honor a su patrón. Otra fiesta importante es la celebración de la Virgen de la Natividad, patrona del templo.
  • Fiesta de las Cruces: Se realiza en Visviri del 1 al 3 de mayo de cada año.
  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Se celebra del 1-3 de febrero en Ancolacane.
  • Fiesta de la Virgen Santa Rosa: Se efectúa en Guacoyo cada 30 de agosto.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: El 16 de julio de cada año se realiza la festividad en las localidades de Tacora y Ancolacane.
  • Fiesta a la Virgen de la Natividad: Se celebra cada 8 de septiembre en la localidad de Nasahuento.
  • Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción: Se realiza en la localidad de Putani el 8 de diciembre de cada año.
  • Aniversario de la Comuna General Lagos: Se celebra en Visviri todos los años del 18-20 de noviembre.

Transporte

Accesos:

Desde Arica se puede acceder hacia el este, por la Carretera Internacional CH 11 que une esta ciudad nortina con la boliviana La Paz, y que cruza el Parque Nacional Lauca por el centro a través de la Ruta CH-11 pavimentada en su totalidad, transitables todo el año.

Galería de imágenes

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.