Rafael Monasterios
|
Rafael Monasterios. Destacado pintor paisajista venezolano. Miembro de la llamada Escuela de Caracas. Es considerado como uno de los principales paisajistas que ha tenido la plástica venezolana del siglo XX.
Biografía
Infancia y juventud
Nació el 22 de noviembre de 1884 en Barquisimeto, Estado de Lara, Venezuela. Con apenas 7 años de edad recibió sus primeras lecciones de dibujo y pintura del artista Eliécer Uger a instancias del sacerdote Juan Pablo Wohnsiedler quien, a la muerte del padre de Monasterios, se encargó de su educación.
En 1901, se alistó bajo las órdenes del coronel Eleazar Segovia en apoyo a la Revolución Libertadora dirigida por el banquero Manuel Antonio Matos contra el gobierno de Cipriano Castro, sin embargo, al enfermarse regresa de las montañas de Aroa a Barquisimeto donde retoma las clases de dibujo y pintura.
Muerte
Falleció el 2 de noviembre de 1961 en su ciudad natal.
Carrera profesional
En 1907, trabaja en Caracas como embalador en la fábrica de cigarrillos de Agustín Valarino y el 16 de octubre de 1908, se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en la cual fue alumno de Antonio Herrera Toro y de Emilio Mauri. A fines de 1910, se embarcó para Barcelona (España), en donde ingresó, entre 1911 y 1912, a la Escuela de Artes y Oficios.
En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, regresó a Venezuela y se estableció en Barquisimeto, donde tuvo que realizar una serie de oficios para poder subsistir; entre los que destaca el de pintor de brocha gorda de muebles y automóviles. Durante este tiempo tuvo la oportunidad de decorar la cúpula del templo de Cabudare y la casa de Pío Tamayo. En 1917, de regreso a Caracas, se dedicó a dictar clases de dibujo y pintura, tocándole además decorar la capilla de la hacienda Pacheco, propiedad de la familia Otengo en el pueblo de Capaya.
En 1919 conoció al pintor ruso Nicolás Ferdinandov, con el que viajó a Margarita. De regreso a la capital, conjuntamente con Armando Reverón, realizó una exposición en la Escuela de Música y Declamación de Caracas. Por este tiempo pintó cartelones de cine y afiches.
Su primera exposición individual la realizó en 1927 en el club Venezuela; al año siguiente, viajó a Sevilla a decorar el Pabellón de Venezuela en la Gran Feria Internacional de esa ciudad.
Fue profesor de pintura y paisaje de la Academia de Bellas Artes de Caracas, desde 1930 hasta 1936, pinta en 1932, dos grandes murales de tema religioso para la iglesia parroquial San José de Cagua.
En 1938 fue designado director de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia. En 1956, tras ser jubilado por el Ministerio de Educación, realiza su tercera exposición personal en la galería Lauro, en Caracas. En 1958, realiza otra muestra en la Sala de Exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza.
Obras
- Curarigua (1957), Óleo sobre tela, 58 x 78 cms
- Vieja Universidad, Maracaibo (1941).
- Paisaje, Óleo sobre tela, 52 x 66 cm.
- Patio (1953). Óleo sobre tela, 60,5 x 81 cm.
- Desde la quebrada Guárico, (1939). Óleo sobre tela, 77 x 99,5 cm
- Meseta de Tovar, (1945). Óleo sobre tela, 59 x 75 cm
- Paisaje larense
Otras de sus obras son:
Premios y reconocimientos
Obtuvo entre otras las siguientes distinciones:
- 1937: Obtuvo un Diploma y Medalla de Plata en la Exposición Internacional de París.
- 1941: Premio Nacional de Pintura en el II Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, celebrado en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
- 1948: Primer premio del Salón Planchart.
- 1949: Primer premio del Salón Arturo Michelena, Valencia,
- 1957: Premio para pintura Federico Brandt por su cuadro "Barrio de Duaca" en el XVIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano.
- 1959: El Premio Armando Reverón, Salón Oficial.
Entre los homenajes que se le han hecho están los siguientes:
- La Escuela de Artes Plásticas de Maracay fue bautizada con su nombre en 1959.
- El Museo de Bellas Artes expuso sus obras en 1968.
- En 1981 se realizó una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo.
Un premio artístico -otorgado por la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" - y muchas escuelas primarias y secundarias portan orgullosas el nombre de este ilustre artista larense.