Roberto F. Chiari
|
Síntesis biográfica
Nacido en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1905, era el tercero de los hijos del matrimonio del ex presidente liberal, Rodolfo Chiari y Ofelina Remón. Estudia en el colegio La Salle de esta ciudad, donde obtuvo el diploma de Perito Mercantil y Bachiller. Continuó los estudios superiores en los Estados Unidos. Trabajó en un juzgado municipal en los años 1924 a 1928.
En 1928 fue edecán presidencial de su padre. Se casó con Cecilia Orillac en 1931, con quien tuvo una hija. Aunque también trabajó en la producción de azúcar, fue el único de sus hermanos que se interesó en la política.
Trayectoria política
Como miembro del partido liberal nacional (PLN), participó por primera vez en política como miembro fundador del club liberal en 1936. Este club respaldaba la candidatura presidencial de Domingo Díaz Arosemena. En 1937, fue elegido dentro de la nueva dirección del PLN. Fue electo diputado a la asamblea nacional para el periodo 1940-1944, participando en las deliberaciones de la nueva carta magna de 1941.
Culminado su periodo como diputado, fue nombrado ministro de salubridad y obras públicas en 1944-1945, durante el gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia.
Es nombrado segundo vicepresidente del partido liberal nacional en las elecciones de 1948. El 20 de noviembre de 1949, en su calidad de segundo vicepresidente, asumió la presidencia de la república después de la renuncia de Daniel Chanis Pinzón, cargo que ocupó durante cuatro días.
En 1952 se presenta a las elecciones por la alianza civilista contra su primo el coronel José Antonio Remón, pero perdió. En ese momento es nombrado presidente de la cámara de comercio y presidente del partido liberal por ocho años.
Presidencia
Participó nuevamente en las elecciones presidenciales de 1960, postulado por el partido liberal nacional, derrotando a su adversario de la coalición patriótica nacional, Ricardo Arias Espinosa.

El 1 de octubre de 1960 asumió la presidencia para un período de cuatro años. Su administración estuvo enfocada en la educación y la salud. Entre sus obras más importantes estuvo la inauguración del Puente de las Américas en 1962, el Hospital General del Seguro Social, el programa de censos nacionales y el agropecuario, el aeropuerto Enrique Malek, y la modernización del de Tocúmen y el de Bocas del Toro.
Sin embargo, el hecho más destacable en su gobierno es su postura después de los sucesos del 9 de enero de 1964, donde estudiantes panameños entraron a la zona del canal para izar una bandera panameña en el colegio de Balboa, siendo reprimidos por los estadounidenses, quienes causaron 22 panameños muertos y cientos de heridos.
Tras los sucesos, Chiari rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y mantuvo una posición digna, siendo considerado el Presidente de la Dignidad. Terminó su mandato el 30 septiembre de 1964.
Otros cargos desempeñados
Al terminar su cargo como presidente se retiró de la vida pública y trabajó en sus compañías privadas. Fue presidente del sindicato de industrias desde 1967 hasta 1969.
Muerte
Muere el 1 de marzo de 1981, a los 75 años de edad. Fue el primer presidente nacido en la república, pues los anteriores habían nacido durante el período de unión a Colombia.
Reconocimientos
Por su desempeño patriótico fue condecorado con la Orden Vasco Nuñez de Balboa y la de Manuel Amador Guerrero.
Fuentes
- Roberto Francisco Chiari Remón. Consultado el 24 de septiembre de 2014
- Roberto F. Chiari R., el "Presidente de la Dignidad". Consultado el 24 de septiembre de 2014
- Roberto F. Chiari. Consultado el 24 de septiembre de 2014
- 9 de enero (La bandera que no se doblega). Consultado el 24 de septiembre de 2014
- Roberto F. Chiari. Consultado el 24 de septiembre de 2014
- Roberto Francisco Chiari. Consultado el 24 de septiembre de 2014