Américo Castro
|
Américo Castro. Fue un filólogo y ensayista español. Discípulo y luego colaborador de Menéndez Pidal y catedrático de Historia de la Lengua Castellana en la Universidad de Madrid, fue embajador de la República Española en Berlín en 1931. Al estallar la guerra civil 1936, marchó a la Argentina y de allí a los Estados Unidos, donde fue profesor en Princeton. Está considerado como uno de los grandes cervantistas del S.XX, perteneciente a la llamada Generación del 14.
Síntesis biográfica
Nació en Cantagalo, el 4 de mayo de 1885 en estado de Río de Janeiro, Brasil.
Estudios
Estudió en Granada, donde se licenció en Letras en 1904. Se doctoró en Derecho y en Filosofía y Letras y fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos.
Trayectoría
Formó parte de la Institución Libre de Enseñanza que fue fundada por Francisco Giner de los Ríos. Se adhirió al manifiesto publicado en por Ortega y Gasset que propugnaba una salida política para España. Trabajó como profesor en la Universidad de Princeton, además de impartir cursos en otras universidades estadounidenses.
En el Centro de Estudios Históricos, donde inicia su actividad investigadora, publica los Fueros leoneses de Zamora , Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes en 1816 . En 1925 apareció publicado El pensamiento de Cervantes]] , un estudio sobre la relación entre Cervantes y el Renacimiento.
A su etapa académica en [[Estados Unidos se deben las ediciones críticas de Fuenteovejuna de Lopez de Vega 1940 , El vergonzoso en palacio, El burlador de Sevilla de Tirso de Molina 1952 , Lo hispánico y el erasmismo 1942 , además de otros estudios literarios.
Ensayos
Su trabajo analiza tanto la naturaleza lingüística como la propia identidad nacional y filosófica española.
- Con Hugo A. Rennert, Vida de Lope de Vega ( 1919).
- El elemento extraño en el lenguaje (Bilbao, 1921).
- La enseñanza del español en España (Madrid, 1922).
- Juan de Mal Lara y su "Filosofía vulgar" (Madrid, 1923).
- Lengua, enseñanza y literatura (Madrid, 1924).
- Don Juan en la literatura española (Buenos Aires, 1924).
- El nuevo Diccionario de la Academia Española (Madrid, 1925).
- El pensamiento de Cervantes (1925]]).
- Santa Teresa y otros ensayos ( 1929).
- Los prólogos al Quijote (Buenos Aires, 1941).
- Lo hispánico y el erasmismo (1940-42).
- La peculiaridad lingüística rioplatense (1941]]).
- Antonio de Guevara (Princeton, 1945).
- España en su historia ( 1948).
- Aspectos del vivir hispánico ( 1949).
- Hacia Cervantes ( 1957).
- Santiago de España ( 1958).
- Semblanzas y estudios españoles ( 1956).
- Origen, ser y existir de los españoles ( 1959).
- De la edad conflictiva ( 1961).
- La Celestina como contienda literaria ( 1965).
- Cervantes y los casticismos españoles ( 1967).
- Español, palabra extranjera ( 1970).
- De la España que aún no conocía ( 1971).
- Españoles al margen ( 1972).
Libros
- El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos
- España en su historia.
- Cervantes y los casticismos españoles y otros estudios cervantinos
- Sobre el nombre y el quien de los españoles
- España en su historia
- Españoles al margen
- Aspectos del vivir hispánico
- Origen, ser y existir de los españoles
- Sobre el nombre y el quién de los españoles
- La Realidad Histórica de España
- El epistolario (1968-1972)
- Sobre el nombre y el quién de los españoles
- De la edad conflictiva
- Teresa la santa con otros ensayos
- España en su historia
- Españoles al margen
- De la España que aún no conocía
- Cervantes y los casticismos españoles
- Teresa la Santa. Gracián y los separatismos
- El pensamiento de Cervantes
Traducciones
Introducción a la lingüística románica de Wilhelm Meyer-Lübke.
Premios
Beca Guggenheim en Humanidades, Estados Unidos y Canadá
Muerte
Fallece 25 de julio de 1972 en Lloret de Mar , España