Andrés Rivera
|
Andrés Rivera. Es el seudónimo de Marcos Ribak, destacado escritor y periodista argentino.
Síntesis biográfica
Nació en Buenos Aires, Argentina en 1928. Hijo de inmigrantes.
Trayectoria literaria
Comenzó a escribir a finales de los años cincuenta. Esos años componen un primer momento en su obra. Esta primera etapa comprende los siguientes títulos: "El precio" (1957), "Los que no mueren" (1959), "Sol de sábado" (1962) y "Cita" (1965), enmarcados dentro de su compromiso militante en el Partido Comunista al cual se afilió en 1945 y fue expulsado en 1964.
En 1972, publica "Ajustes de cuentas", una colección de cuentos con el estilo de la novela negra de Chandler o Hammett, dos escritores admirados por el. Luego de esa publicación, Rivera se sumergió en el silencio durante diez años. Hoy en día, reconoce que estos años le sirvieron para acercarse a grandes autores que no leía por prejuicios.
Con su obra "Una lectura de la historia" (1982), inaugura así su segunda vuelta. En este segundo momento desarrolla una literatura sin didactismos; con un lenguaje renovador, lacónico pero potente, donde lo dicho es tan importante como lo no-dicho.
En algunas de sus obras, la historia actúa como escenario, como fondo. Este es el caso de la colección de cuentos titulada "Mitteleuropa" (1993) donde hombres sin nombres luchan, vacilan, sueñan, desean y actúan en un marco de luchas de poder, de guerras y exilios.
Su obra "El Farmer" (1996) volvió a colocarlo entre los autores más reconocidos por el público y la crítica. Luego, en 1997, llegaría "Nada que perder", y un año más tarde el volumen de cuentos "La lenta velocidad del coraje".
Sus últimas obras, "El profundo sur", "Tierra de exilio" y "Hay que matar" no sólo ratificarían sus condiciones sino que lo llevarían a ocupar, nuevamente, la cima de los best sellers.
Actualmente, vive en Bella Vista, Córdoba, junto a su fiel compañera Susana Fiorito. Todos los viernes coordina un ciclo de cine-debate, donde participan los vecinos del barrio, en la Biblioteca Popular de esa ciudad.
Obras
- "El precio" (1957)
- "Los que no mueren" ( 1959)
- "Sol de sábado" (1962)
- "Cita" (1965)
- "El yugo y la marcha" (1968)
- "Ajuste de cuentas" (1972)
- "Nada que perder" (1982)
- "En esta dulce tierra" (1984)
- "Los vencedores no dudan"
- "Una lectura de la historia"
- "La revolución es un sueño eterno" (1987)
- "El amigo de Baudelaire" (1991)
- "La sierva" (1992)
- "Mitteleuropa" (1993)
- "El verdugo en el umbral" (1994)
- "El farmer" (1996)
- "La lenta velocidad del coraje" (1998)
- "El profundo sur" (1999)
- "Tierra de exilio" (2000)
- "Cuentos escogidos" (2000)
- "Hay que matar" (2001 )
- "Para ellos el paraíso" (2002)
- "El manco Paz" (2003)
- "Cría de asesinos" (2004)
- "Esto por ahora"(2005)
Premios
- Segundo Premio Municipal de Novela con la obra "En esta dulce tierra". 1985
- Premio Nacional de Literatura por su novela "La revolución es un sueño eterno". 1992
- "La Sierva" fue distinguido como el mejor libro publicado en 1992 por la Fundación El Libro.
- Premio del Club de los XIII por "El verdugo en el umbral". En octubre de 1995
- Su novela "El farmer", sobre los años finales de Juan Manuel de Rosas, permaneció varias semanas entre los libros más vendidos en Argentina en 1996.
- Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría "Novela: quinquenio". En 2004