Eduardo Garreaud
|
Eduardo Garreaud. Pintor y grabador. Sus obras tienen un fuerte contenido intelectual, las obras presentadas en series temáticas presentan imágenes fragmentadas inspiradas en el lenguaje del comic y adquieren el carácter de costumbrismo urbano o cultura popular planteando la decadencia del espíritu humano en una época conflictiva y violenta. Utiliza también la fotografía y el fotomontaje.
Síntesis biográfica
Nació el 9 de noviembre de 1942, en Santiago de Chile, Chile
Estudios
En 1963 ingresó a la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, obteniendo su Licenciatura en Artes Plásticas, el año 1969.
En 1977,´78 y ´79, se adjudicó la Beca de Creación del Servicio de Desarrollo Científico y Creación Artístico, otorgada por la Universidad de Chile. Ejerció la docencia tanto en esa Universidad como en la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso.
En 1980, recibió la Beca de la Fundación Pacífico, que permitió su perfeccionamiento artístico en España, Italia y Francia.
Trayectoria artística
Su trabajo emergió a mediados de la década del sesenta, junto al de otros artistas que se desarrollaron especialmente en los medios de la gráfica y el grabado, disciplinas que fueron objeto de amplios cuestionamientos y que fue marcada por el intenso trabajo realizado por los artistas reunidos en el taller 99 dirigido por Nemesio Antúnez.
Utiliza medios gráficos, del grabado y la pintura, así como el fotomontaje y la heliografía, para desarrollar series que tiene como punto de unión el compartir un eje temático centrado en el humano, como ser doliente, angustiado y desesperanzado, presentado en medio de paisajes urbanos, donde salen a relucir las actitudes eróticas, agresivas o degradas de éste.
Aportes de su obra
La obra de Garreaud tiene un fuerte contenido intelectual, respondiendo a la posición rupturista de su generación frente a esquemas académicos y el apego al formalismo de la abstracción.
Reconoce la influencia de José Balmes, Eduardo Martínez Bonati y Alberto Pérez, integrantes del grupo Signo.
Recurre a soluciones gráficas y un uso propio del color. Sus obras presentadas en series temáticas presentan imágenes fragmentadas inspiradas en el lenguaje del comic y adquieren el carácter de costumbrismo urbano o cultura popular planteando la decadencia del espíritu humano en una época conflictiva y violenta.
Utiliza también la fotografía y el fotomontaje. El hombre y sus objetos, lo público y su intimidad, la realidad de las ciudades decadentes atestadas de gente solitaria son su tema, junto a las inspiraciones que agrega la literatura contemporánea de autores existencialistas como Camus, Sartre y Samuel Beckett.
Obras en colecciones públicas
- Colección Asociación Chilena De Seguridad, Hospital Del Trabajador, Santiago, Chile
- Quasimodo, 1999, óleo sobre tela, 550 x 120 cm.
- Colección Ibm, Santiago, Chile.
- Figura y Paisaje, pastel sobre papel, 127 x 90 cm.
- Coleccion Chase Manhattan Bank, Nueva York, Estados Unidos
- Colección Winter, Santiago, Chile.
- Metro-Polis, 1990, óleo sobre tela, 160 x 180 cm.
- Instituto De Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
- Liceo Científico Humanista El Palomar De Copiapó, Chile Mural, 2001
- Museo De Artes Visuales, Santiago, Chile.
- Sin Título, pastel sobre papel, 123 x 92 cm.
- Gimnasio 3, 1989, óleo sobre tela, 200 x 155 cm.
- Museo De Arte Contemporaneo, Universidad De Chile, Santiago, Chile
- Museum Of Modern Art Of Latin América, Oea, Washington, Estados Unidos.
- Museo De Arte Moderno De Chiloe. Castro, Chile.
- Museo De Arte Precolombino, Santiago, Chile.
- Museo De Punta Arenas, Chile.
- Pinacoteca De La Universidad De Concepción, Chile.
- Valle De Los Artistas, Lolol, Chile.
Premios y distinciones
- 1966 Segundo Premio, mención Dibujo, Salón Facultad de Bellas Artes. Santiago, Chile.
- 1968 Primer Premio, mención Dibujo, Salón Facultad de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1970 Premio de Adquisición, IV Bienal Americana de Grabado, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile.
- 1974 Premio en dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1975 Medalla de Oro Universidad Técnica Federico Santa María, mención Dibujo, Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile.
- 1976 Primer Premio de Gráfica, Segundo Concurso de la Colocadora Nacional de Valores, Santiago, Chile.
- 1977 Beca de Creación del Servicio de Desarrollo Científico y Creación Artística de la Universidad de Chile, Chile.
- 1978 Primer Premio en Gráfica, Cuarto Concurso Colocadora Nacional de Valores, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1979 Beca de Creación del Servicio de Desarrollo Científico y Creación Artística de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 1980 Beca de Creación del Servicio de Desarrollo Científico y Creación Artística de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 1980 Segundo Premio, mención grabado, Concurso Centenario del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1980 Primera Beca Fundación Pacífico, Sexto Concurso Colocadora Nacional de Valores, Santiago, Chile.
- 1981 Premio de Gráfica, I Bienal de Gráfica de Maldonado, Uruguay.
- 1982 Mención Grabado, 3er. Salón Nacional de Gráfica, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
- 1983 Primer Premio, I Bienal Iberoamericana del Grabado de Montevideo, Uruguay.
- 2007 Premio Altazor Grabado y Dibujo por Largo Paréntesis, Sala de Arte Fundación Telefónica, Santiago, Chile.
Exposiciones
- 1974 Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1976 Serie de la Intimidad, Galería Época, Santiago, Chile.
- 1982 Del Espontáneo, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.
- 1987 Doce Artistas de Hoy, Galería Municipal de Arte Valparaíso, Valparaíso, Chile.
- 1989 Los Amaneceres de San Sebastián, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.
- 2006 Largo Paréntesis, Garreaud, Sala de Arte Fundación Telefónica, Santiago, Chile.