José Balmes
José Balmes Parramón ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 20 de enero de 1927 Montesquieu, Barcelona, ![]() |
José Balmes Parramón .Pintor chileno de origen español
Síntesis biográfica
Nace el 20 de enero de 1927 en Montesquieu, Barcelona.A temprana edad comenzó a pintar junto a reconocidos artistas paisajistas catalanes que visitaban la pequeña localidad donde vivía. Al estallar la Guerra Civil Española (1936) su pintura infantil abandonó el paisaje y comenzó a reflejar la violenta realidad de la que es testigo.
Al caer Barcelona en manos de las tropas franquistas (1939), partió exiliado a Francia junto a sus padres. Llegó a Chile a los doce años de edad y fue aceptado como alumno libre de la Escuela de Bellas Artes y en el año 1943 ingresó como alumno regular a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad, siendo su maestro el destacado pintor Pablo Burchard.
Estudia en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile de 1943 a 1949. Es nombrado profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Realiza estudios en Francia e Italia.
En el año 1952 contrajo matrimonio con la pintora Gracia Barrios, (hija del escritor Eduardo Barrios, Premio Nacional de Literatura), con quien emprendió, dos años después, un viaje de investigación y estudio a Europa apoyados por una beca de honor que les otorgó la Universidad de Chile.
Fue un artista comprometido con su tiempo y con la realidad inmediata y lejana, muertes injustas, asesinatos, pueblos oprimidos, luchas de trabajadores, violencia y dolor contemporáneos. Presidió la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, participando activamente en el acontecer político y cultural del país.
Ha ejercido diversos cargos como profesor, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y gestor cultural de importantes instituciones académicas, contándose entre ellas la Pontificia Universidad Católica. Ha sido presidente de la Sociedad de Pintores y Escultores de Chile.
Trayectoria profesional
En el año 1947 obtuvo la nacionalidad chilena y el artista comenzó a tomar contacto directo con el acontecer político de Chile. En 1959 creó el Grupo Signo en conjunto con los pintores Gracia Barrios, Alberto Pérez y Eduardo Bonatti, quienes adhirieron a la corriente informalista que ha tenido un importante rol en la evolución de las artes plásticas en Chile. En el año 1962 el Grupo Signo expuso en la Galería Darro en Madrid y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Ese mismo año en París integraron la Exposición de Arte Latinoamericano. En el año 1970 realizó obras para conmemorar los inicios del Gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende. Al año siguiente participó en el proyecto del Museo de la Solidaridad consistente en la donación de obras a Chile de parte de artistas internacionales. El año 1982 regresó a Chile, continuó su actividad docente en la Universidad de París, alternando sus estadías entre Chile y Francia. Ejerció diversos cargos entre los que se destaca la extensa labor docente desarrollada a partir de los años 50: Profesor de Pintura de la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1950-1973); Director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1966-1972); Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1972-1973); profesor de Pintura de la Universidad de París (1974); profesor de Pintura de la Universidad Católica de Chile (1988); docente de la Universidad Finis Terrae de Santiago (1994); Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materias artísticas y Culturales (1997). En el año 1973, con el advenimiento del Gobierno Militar, debió abandonar el país y vivir en Francia.
Aportes
La importante y activa labor docente que ha desarrollado ha ejercido una notable influencia en las generaciones de nuevos artistas. Entre estos se destacan Francisco Brugnoli, Patricia Israel, Eugenio Téllez y Eugenio Dittborn. La obra del artista ha sido reconocida tanto en Chile como en el extranjero, ha expuesto en destacadas galerías de Europa obteniendo importantes reconocimientos.
Premios y distinciones
- 1951 Primer Premio del Salón Oficial. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile|Santiago, Chile.
- 1960 Premio en la II Bienal de México.
- 1961 Premio de Pintura en la II Bienal de París, Francia.
- 1963 Primer Premio Mención Pintura. Concurso CRAV. Valparaíso, Chile.
- 1971 Primer Premio Mención Dibujo. Bienal Americana de Arte de Cali, Colombia.
- 1977 Primer Premio de Grabado. Exposición Internacional Intergraphic. Berlín, Alemania.
- 1984 Premio de la Crítica. Santiago, Chile.
- 1986 Primer Premio Bienal Iberoamericana de Arte Sobre Papel. Buenos Aires, Argentina.
- 1993 Es nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Católica de Chile.
- 1996 Es nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 1997 Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral otorgada por el Gobierno de Chile, Santiago, Chile.
- 1999 Premio Nacional de Arte. Santiago, Chile.
- 2002 Premio Altazor. Santiago, Chile.
Imágenes
- Carniceria
- Lota el silencio
- Proyecto para un retrato