Emilio Tuero
|
Emilio Tuero (5 de abril de 1912, Santander, España - 22 de julio de 1971, en Ciudad de México, México) fue un actor, productor y cantante mexicano de origen español.
Fue conocido como el "Barítono de Argel" y trabajó para la radiodifusora XEW en el espacio de "La hora azul", interpretó música popular, bolero y tango.
Biografía
Nació el 5 de abril de 1912 en Santoña, provincia de Santander, en España, de donde emigró, a buscar el pan de cada día, a México, al dedicarse en un principio al negocio de la panadería, al lado de unos parientes. Con el paso del tiempo se convirtió en un joven bastante bien parecido y dotado de una distinguida voz, por lo cual se decidió a probar fortuna en la radio.
Según cuentan algunas crónicas fue el locutor Pedro de Lille, quién le bautizó, por quién sabe que reminiscencias, como el “Barítono de Argel”, pues tal parece que no tenía sangre árabe, más que la hubiera desperdigada entre su familia, a raíz de la dominación árabe en España, pero sin reconocerla.
Incursionó muy joven en el ambiente artístico. A mediados de los años 30 su particular forma de interpretar las canciones lo había convertido en una estrella de la radio, catapultándolo al cine como actor protagónico.
Debutó en el cine en 1936 en “Tras la Reja” de Boris Malcon. Cinta de la cual tenía muy mal recuerdo, junto con Abnegación” que fue su segunda película, por lo que insistía que su carrera se inició a partir de “El Rosario de Amozoc” de José Bohr. Una comedia de astrakán que corrió con buena fortuna cuando su estreno.
Su rostro fino y sus maneras delicadas, que denotaban un cierto rasgo de aristocracia o distinción, lo convirtieron en el galán ideal para representar a “niños de bien” o señoritos porfirianos, en cintas como “En Tiempos de Don Porfirio”; “Cuando la Tierra Tembló”; “Al Son de la Marimba”; “Cuando los Hijos se Van”; “Mil Estudiantes y una Muchacha”; “El Paisano Jalil” y “Yo Bailé con Don Porfirio”, entre otras.
En 1940 hizo "Al son de la marimba" bajo la dirección de Juan Bustillo Oro, donde hace mancuerna con Joaquín Pardavé y Sara García y en 1945 hace con María Félix "Vértigo" .
Fundó la productora Argel films. Como productor/actor protagonizó "Quinto patio" de 1950, que se convirtió en un fenómeno taquillero.
Se casó con Marina Tamayo, actriz que se retiró después de su matrimonio en 1942. Fue una figura importante en la cinematografía de la época, donde fue ícono del galán romántico
Muerte
Falleció el 22 de julio de 1971, en Ciudad de México, México, cuando su fama ya era sólo un recuerdo desdibujado.
Antología
CD1 | CD2 | |
---|---|---|
1. Orquídeas a la luz de luna. 2. Usted 3. Sin ella 4. Hastío 5. Arráncame la vida 6. Arrepentido 7. Creí 8. Nostalgia 9. Quinto patio 10. El penado 14 11. Te quiero 12. Ruleta 13. En carne propia 14. No te engañes corazón 15. Por la vuelta |
1. Celos 2. Sueño 3. Caminito 4. Dímelo al oído 5. Por qué te vas 6. Torrente 7. Viajera 8. El dinero no es la vida... 9. Plegaria 10. Mocosita 11. Relámpago 12. Morena Linda 13. Perfidia 14. Me olvidé de ti 15. Silencio |
![]() |
Filmografía
Año | Película | Personaje que interpretó |
---|---|---|
1963 | Cri Cri el grillito cantor | él mismo |
1956 | Viva el amor | Roberto Samaniego |
1955 | Historia de un amor (Cautivos del recuerdo) | Roberto Millares |
1950 | Quinto patio | Ramón Vallarta |
1948 | Tuya para siempre | Antonio Moncada |
1947 | María la O (coproducción con Cuba) | Fernando |
1945 | Ave de paso | doctor Francisco López Caro |
1945 | Vértigo | Arturo |
1945 | Tú eres la luz | Antonio Parra |
1945 | El deseo | el norteño |
1944 | Club Verde (El recuerdo de un vals) | Arturo Montiel |
1944 | El recuerdo de aquella noche | Gilberto García |
1943 | El camino de los Gatos | Carlos |
1943 | La dama de las camelias | Armando Duval |
1943 | No matarás | Marco Duclós |
1943 | Internado para señoritas | profesor Montiel |
1943 | Resurrección | Fernando Rivas |
1942 | Yo bailé con don Porfirio | Alberto Villanueva |
1942 | El baisano | Selim |
1942 | El ángel negro | Jorge Llorente |
1942 | El que tenga un amor | Julio del Valle |
1941 | Mil estudiantes y una muchacha | Julián |
1941 | Noche de recién casados | Emilio del Valle |
1941 | Dos mexicanos en Sevilla | Rafael Jiménez |
1941 | Cuando los hijos se van | Raimundo Rosales |
1940 | Al son de la marimba | Felipe del Río |
1940 | ¡Cuando la tierra tembló! | el galán |
1939 | En tiempos de don Porfirio (Melodías de antaño) | Fernando Villanueva |
1939 | Miente y serás feliz | Luis |
1939 | Mujeres y toros | Pepe Torres |
1938 | Una luz en mi camino | aparición especial |
1938 | Juan soldado | el ranchero |
1938 | El rosario de Amozoc | Juan Manuel |
1938 | La India Bonita | Miguel |
1936 | Tras la reja | Rodolfo |
1935 | Mexicana (Película) (mediometraje) | él mismo |
1934 | La isla maldita | voz en off y efigie en los créditos |
1929 | El inocente (cortometraje) |