María Félix
María Félix | |
---|---|
![]() Actriz cinematográfica mexicana y dotada de una enigmática belleza latina. | |
Nombre real | María de los Ángeles Félix Güereña |
Nacimiento | 8 de abril de 1914 El Quiriego, Álamos, Sonora, ![]() |
Fallecimiento | 8 de abril de 2002![]() |
Apodo(s) | La Doña, María Bonita o la Mexicana |
Ocupación | Actriz, cantante |
Familia | |
Cónyuge | Enrique Álvarez, Agustín Lara, Jorge Alberto Negrete Moreno, con Alex Berger, y con el pintor francés Antoine Tzapoff. |
Hijo/s | Enrique Álvarez Félix |
Premios | |
Premios Ariel | Mejor Actriz:
1947 - Enamorada 1949 - Río Escondido 1951 - Doña Diabla 1986 - Ariel de Oro Nominada: 1947 - El monje blanco 1955 - Camelia |
Otros premios | 1989 - Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.
1989 - Premio de la Ciudad de México. 1991 - Medalla al Mérito Artístico de la Anda. 1996 - Condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante. |
Prensa |
María Félix. Figura indispensable del cine mexicano. Personalidad controvertida, admirada por su belleza legendaria y originalidad. Durante su larga trayectoria en el cine filma 47 películas en diferentes países como: México, Italia, Francia, Argentina y España, sus galanes fueron siempre los más populares de cada país. Muere justo el día que cumplía sus 88 años. Conocida mundialmente por: La Doña, María Bonita o La Mexicana.
Síntesis biográfica
Nace el 8 de abril de 1914 en el Quiriego, Álamos, Sonora, México. Sus padres fueron Bernardo Félix y Josefina Güereña, el con sangre de indio yanqui, ella hija de españoles y educada en un convento en Pico Heights California. Sus hermanos Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, Ma. Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y María del Sacramento.
Antes de mudarse a Guadalajara la familia pasaba la vida entre Alamos y el Quiriego un rancho donde vivían los abuelos, allí María prefería jugar con sus hermanos subiendo a los árboles y montando a caballo. Le gustaba andar con su hermano Pablo desarrollándose una gran admiración por parte de María hacia su hermano.
Se fue convirtiendo en una belleza que desde los 13 años hacía volver la cabeza a sus compañeros de colegio y a hombres de mediana y avanzada edad. Los estudiantes le pidieron que fuera reina de la universidad, para María adolescente ser reconocida como belleza, ser coronada como reina y desfilar en una carroza por la ciudad fue un sueño que se hizo realidad y que continuaría para siempre gracias a la inteligencia, disciplina y férrea voluntad de María
Matrimonios
Su primer matrimonio fue con Enrique Álvarez, de esta unión tuvo su único hijo, Enrique Alvarez Félix. Sus matrimonios con Agustín Lara (1943-1947) y Jorge Alberto Negrete Moreno (1952-1953) ayudaron a afianzar su imagen de "devoradora" de hombres, con Alex Berger, y con el pintor francés Antoine Tzapoff.
Cine

María Félix fue descubierta por el director Miguel Zacarías, debutó en el cine en 1942, interpretando la película “El peñón de las ánimas”, que inició la lista de los filmes en los que compartía reparto con el que iba a ser más tarde su tercer marido, Jorge Negrete. Trabajó por toda Latinoamérica y también en Europa, sobre todo en España, Francia e Italia, donde alcanzó gran popularidad.
El realizador Fernando Palacios le hizo estudiar arte dramático. Con este director consiguió su primer éxito importante en “La mujer sin alma” (1943), filme en el que tomó cuerpo su arquetipo de mujer bella y altiva. En el mismo año 1943 se le adjudicó el papel estelar de la cinta “Doña Bárbara”, basada en una adaptación de la obra homónima de Rómulo Gallegos y dirigida por Fernando de Fuentes. En esta película interpreta a una mujer soberbia, dominante, cruel, la clásica "devoradora de hombres" (lo que en el cine estadounidense se denomina "vamp", término procedente del apócope de vampiresa o mujer fatal), que habría de convertirse en su caracterización predominante a lo largo de todas su carrera cinematográfica.
En su amplia filmografía incluye (melodramas campesinos y revolucionarios, dramas urbanos y adaptaciones de novelas realistas y naturalistas), encarnó a una criatura altiva y desdeñosa que se rebelaba ante el sometimiento de la mujer al macho arrogante. A medio camino entre la devoradora de hombres y el ideal de la beldad inalcanzable, representó como nadie el arquetipo de la mujer fatal.
Cuadra de caballos
Varios premios ganó María Félix con la cuadra de caballos que Alex Berger puso a su nombre y que tenía 87 caballos, siendo una de las más importantes de Francia. Algunos de los premios que ganó:
- El Gran Derby francés del Jockey Club con su caballo Caracolero. El Gran Derby de Irlanda en Dublín con su caballo Malacate. El Prix Round Point con Nonoalco, uno de sus caballos favoritos. El Steeplechase de París con el caballo Verga.
- Sus caballos tenían nombres mexicanos como: Zapata, Pancho Villa, Nonoalco, Doña Bárbara, Doña Diabla, María Bonita, Río Escondido, Chingo, Verga, etc. A la muerte de Alex Berger María continuó un tiempo con la cuadra y luego la vendió.
Personajes famosos
Tiene una lista interminable amistades, abarcan todos los géneros sociales y artísticos, lo mismo pertenecen a la aristocracia, la política o la intelectualidad, que al cine, los toros y el box.
- Jean Cocteau le creó un personaje para la película "La Corona Negra". La personalidad de María le intrigaba, se hizo su amigo y le regaló varios dibujos.
- Jean Paul Sartre. Lo conoció por Jean Cau. María admiraba su inteligencia. En sus encuentros filosóficos, María tenía siempre la última palabra.
- Con el torero Luis Miguel Dominguín. Una buena química entre los dos, a María le gustaban los toros y a él las mujeres bellas.
- Rey Faruk de Egipto, le regalaba la diadema de Nefertari a cambio de una noche de amor. La diadema se quedó en el Cairo.
- El torero Manolette era su amigo. María estuvo presente en la corrida de toros en que murió.
- El pintor Diego Rivera pintó varios óleos de María. Era uno de sus mejores amigos y un ferviente enamorado.
Galería de fotos
María y sus pintores
Amiga de Diego Rivera y Frida Kahlo, él le pinta varios retratos. Estanislao Lepri y Leonor Fini, y la colección de retratos que le ha pintado Antoine Tzapoff, que es muy bella. Se organizó una exhibición en el Palacio de Minería y por primera vez María accedió a prestar la colección de retratos que le han pintado, la exhibición se tituló “María y sus pintores", la cual tuvo un gran éxito batiendo record de asistencia.
Música
María Félix fue motivo de inspiración de varios de sus enamorados aún cuando todavía no entraba al cine le compusieron valses y boleros que quedaron inéditos. Casada con Agustín Lara se convirtió en su musa y el compuso muchas de sus más bellas canciones inspirado por su amor a María, algunas de ellas como "Humo en los ojos", "Palabras de mujer", "El Chotiz Madrid", y por supuesto "María Bonita", que le es tocada y cantada a María cada vez que ella arriba a algún sitio donde hay músicos.
Juan Gabriel le compuso "María de todas las Marías". José Alfredo Jiménez le compuso " Ella" y se la mandó cantar a Argentina. Cuco Sánchez le compuso "Oiga Doña". En Francia un joven de 20 años escribió la letra de la canción "Je Iáime a mourir", cuenta la historia de un joven que sufre de amor por ella sin más recompensa que lo que ella quiera darle. En el rock Los Amantes de Lola le compusieron" La Doña" como homenaje. Con Agustín Lara hizo giras donde Lara tocaba el piano y ella cantaba aún cuando ya en ese momento ella estaba casada con Alex Berger. Grabó un disco con canciones de Agustín Lara, el disco se agotó rápidamente y ahora es objeto de culto y colección.
Filmografía
Filmografía | Año y País | Interpretando a: |
---|---|---|
La Constitución (Televisión) | 1970|![]() |
María Guadalupe |
La Generala | 1970|![]() |
Mariana Sampedro "La Generala" |
1965|![]() |
Valentina Zúñiga | |
Amor y sexo | 1963|![]() |
Diana |
La Bandida | 1962|![]() |
María Mendoza "La Bandida" |
Si yo fuera millonario | 1962|![]() |
María (ella misma) |
Juana Gallo | 1960|![]() |
Ángela Ramos "Juana Gallo" |
Los ambiciosos | 1959|![]() ![]() |
Inés Rojas |
Sonatas | 1959|![]() ![]() |
La Niña Chole |
La estrella vacía | 1958|![]() |
Olga Lang |
La Cucaracha | 1958|![]() |
La Cucaracha |
Café Colón | 1958|![]() |
Mónica |
Miércoles de ceniza | 1958|![]() |
Victoria Rivas |
Flor de mayo | 1957 | Magdalena |
Faustina | 1956|![]() |
Faustina |
Amor indio | 1956|![]() |
María |
Canasta de cuentos mexicanos | 1955|![]() |
Luisa Bravo "La Tigresa" |
Los héroes están fatigados | 1955|![]() ![]() |
Manuella |
La escondida | 1955|![]() |
Gabriela |
El charro inmortal | 1955|![]() |
María (ella misma) |
French Cancan | 1954|![]() ![]() |
Lola de Castro |
La bella Otero | 1954|![]() ![]() |
Carolina Otero |
El rapto | 1953|![]() |
Aurora Campos y Campos |
Reportaje | 1953|![]() |
Estrella de cine |
Camelia | 1953|![]() ![]() |
Camelia Peral, antes Marcela |
La pasión desnuda | 1952|![]() |
Malva Rey |
Messalina | 1951|![]() ![]() ![]() |
Mesalina |
Hechizo trágico | 1951|![]() ![]() |
Oliva |
La noche del sábado | 1950|![]() |
Imperia |
La corona negra | 1950|![]() ![]() |
Mara |
Una mujer cualquiera | 1949|![]() |
Nieves Blanco |
Doña Diabla | 1949|![]() |
Ángela "Doña Diabla" |
Mare nostrum | 1948|![]() |
Freyra |
Maclovia | 1948|![]() |
Maclovia |
Que Dios me perdone | 1947|![]() |
Sofía o Lena Kovach |
Río Escondido | 1947|![]() |
Rosaura Salazar |
La diosa arrodillada | 1947|![]() |
Raquel Serrano |
Enamorada | 1946|![]() |
Beatriz Peñafiel |
La mujer de todos | 1946|![]() |
María Romano |
La devoradora | 1946|![]() |
Diana de Arellano |
Vértigo | 1945|![]() |
Mercedes Mallea |
El monje blanco | 1945|![]() |
Gálata Orsina |
Amok | 1944|![]() |
Señora Trevis/ Señora Belmont |
La monja alférez | 1944|![]() |
Catalina Erauso "La monja alférez" |
La mujer sin alma | 1943|![]() |
Teresa López |
La china poblana | 1943|![]() |
Catarina de San Juan o "La china poblana" |
Doña Bárbara | 1943|![]() |
Doña Bárbara |
María Eugenia | 1942|![]() |
María Eugenia |
El peñón de las Ánimas | 1942|![]() |
María Ángela Valdivia |
Literatura
Escritores de gran prestigio como Octavio Paz, han escrito sobre ella, otros escritores mexicanos como: Carlos Fuentes, Luis Spota, Carmen Barajas, son algunos de tantos mexicanos que se han inspirado en el personaje de la Félix; Renato Leduc y Pita Amor le han escrito varios poemas.
En Francia Henry Burdin escribió en 1982 un libro titulado " La Mexicaine", tiene 769 páginas y está supuestamente inspirado en la vida de La Doña. En España Luis Gasca (1994) le dedica varias páginas en su libro " Chicas malas, mujeres perversas".
En 1992 su hijo Enrique Alvarez publicó un libro con sus fotografías, el prólogo es de Octavio Paz y el epílogo de Enrique. En 1993 con el título de "Todas mis guerras." María publica su autobiografía que se convierte en un best seller.
El nombre de " Una raya en el agua" es el título que lleva el libro de María Félix, con el cual le rinde un homenaje póstumo a su tan, tan querido hijo Enrique Alvarez Félix.
Documentales
- María Félix: Todas sus guerras. Arturo Perez Velasco (2002).
- El espectáculo"(documental).Editorial Clío
Muerte
María Félix murió, cuando dormía, pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana de ese 8 de abril del 2002 se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.
El día en que falleció, fue depositado su cuerpo inerte en un féretro y así fue transportado de su residencia de la Colonia Polanco en la Ciudad de México al majestuoso Palacio de Bellas Artes. El cortejo fúnebre fue flanqueado por una escolta de motociclistas y gente del pueblo que la acompañó, la vitoreó y la aplaudió a su paso por las diferentes calles por donde desfiló hasta llegar a su destino en la gran ciudad.
El féretro con los restos mortales de María nunca se abrió de acuerdo con los deseos de la propia finada.
Homenaje y distinciones
Además de todos estos reconocimientos ha sido huésped de honor, hija predilecta y le han dado las llaves de varias ciudades en el mundo.
- Recibió en Cuba el premio de Huésped Distinguido.
- Por el Consejo Consultivo de la Ciudad de México. (1989)
- Por la Asociación Mexicana de Actores (ANDA). (1991)
- Por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (1992)
- Por Valencia, España. (1993)
- Francia la condecoró con la orden de Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres, la más alta distinción que otorga el gobierno de Francia, siendo María la primera mujer en América Latina que la recibe. (1996)