Ernst Bloch
|
Síntesis biográfica
Nacío el 8 de julio de 1985 en Ludwigshafen am Rhein, Alemania
Juventud
Proveniente de una familia de judíos de Palatinado, estudio bachillerato en el 1905 especializándose en filosofía aunque también estudio física y música como materias secundarias.
En 1917 emigró hacia Suiza evitando alistarse en el ejército. Es en este país donde elabora su primeras obra, (El espíritu de la utopía) en 1918 la cual seria reeditada en 1923. En 1920 retorna a Berlin y se desempeña como periodista trabando amistad con Bertolt Brecht, Kurt Weill y Theodor W.Adorno entre otros.
En 1933 se ve forzado a emigrar hacia Suiza debido al auge de Hitler.
Vida en el extranjero
En Suiza realiza una recopilación de su denuncia del nazismo en su obra titulada "Herencia de esta época" en el año 1935.
En su exilio estadounidense desde 1938 hasta 1948, no solo fundó con Brecht y T. Mann la editorial "Aurora" en Nueva York, gestó y redactó sus obras más importantes: Sujeto-objeto (1949, reeditada en 1951), sobre Hegel, y El principio de esperanza (1954-1959), el cual consituye un monumental tratado enciclopédico de la utopía y del soñar humano en un futuro mejor y en un mundo transformado.
En Alemania (primero en Leipzig (1948-1961) y desde 1961 -tras ser reducido al silencio por los comunistas- en Tubinga), siguió publicando materiales ya preparados con anterioridad (Derecho natural y dignidad humana, 1961; El ateísmo en el cristianismo, 1968; El problema del materialismo, su historia y sustancia, 1972) o nuevos (Experimentum mundi, 1975), todos ellos portadores siempre de un único mensaje: la exigencia de crítica radical y de transformación social.
Obra
Este filosofo es poseedor de una fecunda obra entre las que se encuentran titulos como
- Tesis Disquisiciones críticas sobre Rickert y el problema de la epistemología, (1909)
- El espíritu de la utopía, (1918)
- Thomas Münzer como teólogo de la revolución, Munich 1921
- Vestigios, Berlín (1930)
- Herencia de esta época, (1935)
- Sujeto-objeto, (1949)
- El principio de esperanza, (1954)
- Derecho natural y dignidad humana, (1961)
- El ateísmo en el cristianismo (1968)
- El problema del materialismo, su historia y sustancia, (1972)
- Experimentum mundi, (1975)
Pensamiento
Defendido, cuestionado o menoscabado, Ernst Bloch se encuentra entre los pensadores más originales y provocadores de la tradición marxista occidental. Sus propuestas en los campos de la estética, la epistemología, la historia de la filosofía o la teología constituyen genuinos aportes al marxismo; ante todo, si pensamos en la inocultable relevancia que para este poseen, por ejemplo, las consideraciones blochianas sobre la génesis del fascismo, las teorías acerca de la asincronía y la sobrecompensación, las críticas a la metapsicología freudiana o la íntegra reflexión en torno a la dimensión de lo todavía no consciente y lo todavía no devenido.
Agudo intérprete de Aristóteles y Giordano Bruno, de Jakob Böhme y de Hegel, Bloch ha logrado también construir una fundamentación teórica del expresionismo, una filosofía de la música que ejerció una fructífera influencia sobre Adorno, y un concepto de realismo abierto que se contrapone con las visiones reduccionistas y dogmáticas sostenidas por los impulsores del “realismo socialista”. Al mismo tiempo, Bloch ha creado un estilo inconfundible, minucioso e intrincado, que ha hecho de él uno de los grandes prosistas alemanes del siglo XX.