Eusebio Ayala
|
Síntesis biográfica
Nació en 14 de agosto de 1875 en Barrero Grande hoy Eusebio Ayala en Paraguay. Sus padres fueron Abdón Bordenave y Casimira Ayala. Se casó con la francesa Marcelle Durand, de cuya unión nació Roger Ayala Durand.
Estudió como bachiller en el Colegio Nacional en 1896, y se desempeño como docente para pagar su carrera de Abogacía en la Universidad Nacional. Obtuvo el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales en 1904. Fue también secretario en la Embajada en Gran Bretaña y enseño Derecho Penal y Constitucional en la Facultad en la que estudió.
Labor periodística
Fue director de la "Revista del Instituto Paraguayo"; en 1917 colaborador de "Los Anales del Gimnasio Paraguayo"; "El Diario" y "El Liberal” además de director de la "Revista de Derecho y Ciencias Sociales" (1927).
Trayectoria política
Su ingreso a la política, con la firma del manifiesto del 4 de julio de 1908 y la convocatoria a la asamblea del 15 de agosto, le proporcionaron la adecuada ubicación. En este mismo año, formalizó su adhesión al Partido Liberal.
Fue legislador en 1912, llegando a presidir la Cámara de Diputados y luego, entre 1908 y 1925, desempeñó varios ministerios, particularmente los de Relaciones Exteriores; Justicia, Culto e Instrucción Pública y de Hacienda.
Fue, posteriormente, representante de Paraguay en numerosos congresos internacionales entre los que pueden citarse la Segunda Conferencia Científica Panamericana, reunida en Washington en 1915; la Conferencia Panamericana de Buenos Aires, en 1916; la Conferencia Económica y financiera de Washington, en 1919; las conferencias reunidas en Buenos Aires (1927–1928) con motivo del conflicto de límites con Bolivia.
Primer mandato
Una crisis arribó al país con la renuncia del presidente Manuel Gondra en el año 1921. Ayala asumió la presidencia provisional de la República el 7 de noviembre de ese mismo año, una semana después que el vicepresidente Félix Paiva considerara infructuosa su tarea de establecer la necesaria continuidad.
Le tocó, en esa oportunidad, afrontar una de las revoluciones más asoladoras que castigaron al país. Casi todo el ejército se había sublevado contra su gobierno por haber vetado una ley de elecciones presidenciales. Estuvo en la presidencia aproximadamente durante un mes y medio, el 12 de abril de 1923, renunció.
De la Presidencia de la República, partió con destino a Europa. En el viejo continente siempre estuvo al servicio de la Nación. A su regreso en 1926, es elegido, rector de la Universidad de Asunción hasta el 17 de marzo de 1928.
Segundo mandato
El 17 de enero de 1932 la convención del Partido Liberal lo declaró su candidato a la presidencia de la República. Su segundo período presidencial estuvo enmarcado entre los años 1932 y 1936. Durante esos años debió enfrentar la Guerra del Chaco, que fue el conflicto entre Paraguay y Bolivia. El presidente Ayala visitó varias veces el frente de batalla y logró conducir con éxito todas las campañas que le permitieron que saliera triunfante su país. Por esto ganó el titulo de “El Presidente de la Victoria”.
A pesar de las circunstancias por las que atravesaba el país y de la dedicación exclusiva al esfuerzo bélico, el 12 de mayo de 1934, oficializó el Himno Nacional.
Proyectó la ampliación de la Oficina de Cambios, el Poder Ejecutivo presentó entre setiembre y octubre de 1935 las siguientes iniciativas: Derechos Aduaneros, separación de la sección territorial de la Dirección de Impuestos Internos, convención y consolidación de la deuda. El 25 de noviembre se sancionó la Ley de Colonización. En 1936 se impulsó la reunión de la Comisión Mixta de Límites con el Brasil y se habilitó la Escuela de Enseñanza Técnica en el Departamento de Policía.
Exilio
En el año 1936 fue derrocado de su mandato. Se trasladó a Buenos Aires dónde se unió a una importante firma de abogados. También dirigió la Cámara Argentino-Paraguaya y escribió para el periódico La Razón.
Muerte
Murió en Buenos Aires el 4 de junio de 1942. Sus restos fueron trasladados en 1992 al Panteón de Héroes de la ciudad de Asunción.
Fuentes
- Biografía de Eusebio Ayala. Disponible en: . Consultada el 17 de julio de 2015.
- Carmen Quevedo, Oscar del. (2001). Forjadores de Paraguay. Diccionario biográfico. Asunción, Paraguay, 716 pp.
- Benítez, Luis G. (1986). Breve historia de grandes hombres. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción, Paraguay, 390 pp.