Felix Candela

Félix Candela
NombreFélix Candela Outeriño
Nacimiento27 de enero de 1910
Madrid
Fallecimiento7 de diciembre de 1997
Estados Unidos
NacionalidadEspaña
OcupaciónArquitecto

Félix Candela Outeriño. Arquitecto mexicano de origen español quien logró alcanzar un desarrollo inusitado en el ámbito de la arquitectura con una tecnología constructiva de origen europeo, empleando profusamente y con gran virtuosismo el Paraboloide hiperbólico. Aprovechó al máximo las ventajas estructurales y expresivas de esta forma geométrica para crear obras que dejó huella en la arquitectura a nivel mundial.

Síntesis biográfica

Félix Candela Outeriño nació en Madrid el 27 de enero de 1910 y se tituló en la Escuela de Arquitectura de esa ciudad en 1935. Llegó exiliado a México en 1939, tras participar con el ejército republicano en la Guerra Civil Española; al poco tiempo adquirió la nacionalidad mexicana. Diez años después de su llegada fundó la Cubiertas Ala, desde la que construyó las estructuras laminares de concreto armado –mejor conocidas como cascarones– que le dieron fama mundial en los años cincuenta y sesenta. En 1971 emigró a los Estados Unidos, donde pasó sus últimos años dedicado a la actividad académica y la consultoría profesional.

Su mayor aportación en el terreno estructural han sido las estructuras en forma de cascarón generadas a partir de paraboloides hiperbólicos, una forma geométrica de una eficacia extraordinaria que se han convertido en el sello distintivo de su arquitectura.

Su infancia y Juventud

Su infancia y juventud transcurrieron en España. Se licenció en Arquitectura en 1935 en Madrid. Obtuvo la beca del Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en Alemania, que no pudo disfrutar por el estallido de la Guerra Civil. Durante su juventud destacó también como deportista de élite. Dentro de la cultura higienista que imperaba en aquella época, practicó diferentes disciplinas deportivas: fue campeón de Castilla de salto con pértiga y formó parte de la selección española de rugby, aunque el deporte en el que destacó fue el esquí, proclamándose campeón de España de Saltos en 1932. Luchó como Capitán de Ingenieros del Ejército Republicano durante la Guerra Civil.

Cuando lleva a cabo sus estudios universitarios, obtiene los conocimientos básicos acerca de las estructuras y comprende que su vocación verdadera bien pudo haber sido la ingeniería estructural. En España, en tiempos de estudiante de Candela, se enseñaba teoría de la elasticidad, lo cual era un verdadero problema para los arquitectos, mas no para él, que incluso se convirtió en asistente del profesor y ayudaba a sus compañeros. Su escaso interés por el arte lo demostró en la materia de dibujo, en relación con el cual él mismo se declaraba incapaz.

Sus obras

  • Hotel y apartamentos en Acapulco, 1940 (en asociación con Bringas).
  • Comedor y discotheque Mambo en el Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca Morelos.
  • Pabellón de los Rayos Cósmicos en México, 1951.
  • Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa en México., 1953.
  • Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo México, 1955.
  • Bolsa de Valores Ciudad de México, México, 1955.
  • Capilla de Nuestra Señora de la Soledad del Altillo en Coyoacán, México, D. F., 1955.
  • Mercado de Coyoacán 1956.
  • Quiosco de Música, Santa Fe (Distrito Federal), 1956.
  • Capilla de San Antonio de las Huertas, Tacuba, México, D. F., 1956.
  • Club nocturno La Jacaranda, Acapulco, México 1957.
  • Estaciones de San Lázaro, Candelaria y Merced de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
  • Restaurante Los Manantiales en Xochimilco, México 1957.
  • Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca México 1958.
  • Iglesia de San José Obrero, Monterrey 1959.
  • Capilla de San Vicente Paul en Coyoacán México, 1959.
  • Capilla de Santa Mónica, San Lorenzo de Xochimancas México, 1960.
  • Planta embotelladora de Bacardí, Cuautitlán Izcalli México, 1960.
  • Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid España, 1963.
  • Parroquia del Señor del Campo Florido, Fraccionamiento La Florida, Naucalpan, , 1966.
  • Palacio de los Deportes (México) para la XIX Olimpiada en México1968.
  • L'Oceanogràfic, Ciudad de las Artes y las Ciencias 2002.

Sus obras mas importantes

En México vivió su apogeo profesional y plenitud creadora contruyendo obras
Palacio de los Deportes, 1968, Distrito Federal
emblemáticas como el Pabellón de Rayos Cósmicos (1951) o el Palacio de los Deportes para las Olimpiadas de México (1968). Su obra póstuma se encuentra en España;
Parque Oceanográfico de Valencia
la cubierta del restaurante del Parque Oceanográfico de Valencia.

Premios y Conocimientos

Obtuvo el Premio Auguste Perret de la Unión Internacional de Arquitectos y la Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales, ambos en 1961, con ocho días de diferencia. Recibió también la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España en 1981 y el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura en 1985. Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid (1994), la Universidad de Sevilla (1990), la Universidad de Nuevo México (1978), y la Universidad Santa María de Caracas (1978). Entre 1961 y 1962 presidió la Charles Eliot Norton Lectures de la Universidad de Harvard y entre 1974 y 1977 obtuvo el Título Honorífico William Hoffman Wood Professor of Architecture en la Universidad de Leeds.

Muerte

Falleció 7 de diciembre de 1997 en Estados Unidos.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.