Fernando Boada Martín
|
Síntesis biográfica
Fernando Boada Martín nace en La Habana el 27 de octubre de 1902.
Estudios realizados
Es graduado de Escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes San_Alejandro en el año 1925, distinguiéndose notablemente. Con cantidades recaudadas en un beneficio dado en su honor, pudo embarcarse para el extranjero, y en Barcelona, España, obtiene trabajo en las obras de decorado de la Exposición Internacional celebrada en esa ciudad en 1929.
Más tarde se trasladó a Madrid donde permanece trabajando y estudiando, hasta llegar a organizar una exposición de sus obras en el Salón del periódico El Heraldo de Madrid, obteniendo un señalado éxito de público y de la crítica. También exhibió en el Salón de Otoño de Madrid en el año 1930.
Regresó a Cuba en 1935 celebrando distintas exposiciones, entre ellas en los Salones de la Casa Borbolla, donde exhibió veintiún trabajos muy celebrados. En la Exposición Nacional de Pintura y Escultura celebrada por la Secretaría de Educación en 1935, presentó su escultura Inoa voluptuosa que obtuvo uno de los primeros premios. Habiéndole sido otorgada una Bolsa de Viaje por el Ministerio de Educación, realizó estudios en Estados Unidos y otros países de América, durante esa etapa logra exponer sus obras en Radio City de Nueva York, en la Biblioteca Nacional de México y en La Florida.
Labor escultórica
En la ciudad de Ciego de Ávila está el Monumento a la Maternidad, realizado en el año 1942, localizado inicialmente en el antiguo Parque Infantil y luego trasladado definitivamente hacia el pequeño paseo ubicado en la confluencia de las calles Independencia y Martí, en la ciudad capital, donde permanece en la actualidad.
Los trabajos de este artista se encuentran en diferentes puntos de la geografía cubana, entre ellos están los bustos de Enrique José Varona y Carlos J. Finlay ubicados en Camagüey, José Martí en El Calvario, La Habana, Adolfo Luque en el Parque Latinoamericano, Antonio Maceo en San José de las Lajas, Perucho Figueredo y Carlos M. de Céspedes en la ciudad de Bayamo, Granma, Fermín Valdés Domínguez en La Habana, Ignacio Agramonte en Jatibonico, Sancti Spíritus, la estatua de Monseñor Valentín Zubizarreta en El Cobre, Santiago de Cuba, el busto erigido a la memoria del doctor José Antonio Olazábal Tascón, en Ciego de Ávila y varios monumentos funerarios.
Otras obras de carácter público en toda la isla son: el Monumento a Frank de Beche, Panteón del periodista Víctor Muñoz, Maternidades en: Ciego de Ávila, Sagua, Matanzas, Cotorro; busto a Benito Juárez en el Palacio Presidencial de La Habana; Mrs. Jeannette Ryder en el Cementerio de Colón; y muchos más en Cuba y el extranjero.
A fines de 1945 el matrimonio conformado por los educadores José Agustín Cartaya Caro y Heriberta Martínez Martínez, propietarios del Colegio Colón, en Matanzas, sugirió la construcción de un Monumento dedicado a los 8 estudiantes de medicina fusilados el 27 de noviembre de 1871. La base del monumento es de piedras de Jaimanitas, y el bloque de mármol blanco pertenece a las canteras de la entonces Isla de Pinos. En el bloque aparecen esculpidos los rostros de las víctimas del colonialismo español, se considera la primera construcción conmemorativa a los mártires erigida fuera de la Capital de la República. Su inauguración data del 27 de noviembre de 1946.
El parque Infantil de Sagua la Grande está dedicado a las madres y todo se debe al monumento que se encuentra en su centro. Una estatua que simboliza la ternura de una madre con su hijo. El monumento fue inaugurado el 20 de mayo de 1945.
Muerte
Muere este destacado escultor el 18 de julio de 1980 en La Habana.
Exposiciones Personales

- Lyceum Lawn Tennis. La Habana, 1931.
- Merás y Rico, Prado No. 66, La Habana, 1932.
- Circulo de Profesionales, Camagüey, 1932.
- Vestíbulo del Teatro Cuba, Santiago de Cuba, 1933.
- Liceo de Cienfuegos, 1934
- Liceo de Matanzas, 1935
- Casa Borbolla, 1932.
- Vestíbulo de la Biblioteca Nacional de México, 1938.
- Estudio del artista, Genios y Morro, 1940.
- The Miami Woman’s Club, 1941.
- The Washington Art Studio Miami, Florida, 1942.
- Lyceum Lawn Tennis, 1950.
- Damas Católicas, Vedado, 1954.
- Vestíbulo del Cine Rex de La Habana, 1957.
- Galería del Prado, La habana, 1959.
Exposiciones Colectivas

- Sala Parés, Barcelona, 1928.
- Salón Nacional, Madrid, 1929.
- Salan Nacional, Colegio de Arquitectos, La Habana, 1935.
- Salón Nacional, Biblioteca del Castillo de la Punta, Habana,1937.
- Círculo de Bellas Artes de La Habana, 1938.
- Salón Nacional, Pasos Perdidos del Capitolio, La Habana, 1939.
- The Riverside Museum´s New York, 1939.
- Palacio de Bellas Artes, Salón Bienal y Nacional, La Habana, 1955.
- Lyceum de La Habana, Arte religioso, 1963