Gracia Barrios
|
Gracia Barrios. Pintora chilena. Su trabajo emergió al escenario de la plástica en la década del sesenta asociada al Grupo Signo, junto a José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y otros importantes países del mundo como España, Francia, Suiza, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Alemania.
Síntesis biográfica
Nació en Santiago el 27 de junio de 1927, hija de Eduardo Barrios, Premio Nacional de Literatura. Desde muy joven manifestó su talento artístico y fue apoyada por este quien inicialmente la inscribió en clases con Carlos Isamitt.
Infancia y juventud
Desde joven manifestó su aptitud artística. Mientras finalizaba sus estudios secundarios asistió a cursos vespertinos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Luego, ingresó como alumna constante a dicha universidad, donde estudió entre los años 1944 y 1949. Aquí fue alumna de Augusto Eguiluz y Carlos Pedraza, sin embargo, fue el maestro Pablo Burchard quien ejerció una influencia decisiva en su formación, marcando el posterior desarrollo de su pintura.
Se destacó como dibujante en los inicios de su carrera. Formó parte del Grupo de Artistas Plásticos de la Universidad de Chile, alumnos que tenían en común el interés por ampliar sus conocimientos en el ámbito del arte mundial y definir nuevos horizontes para la plástica nacional, más allá de la formación que entregaba la institución.
Trayectoria
Compartió su quehacer plástico con la docencia académica, la que inició en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en el año 1953 como ayudante del Taller de Dibujo de Carlos Pedraza y como profesora del mismo ramo hasta 1973.
En 1986 fue nombrada Profesora Visitante de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cargo que desempeñó hasta 1993. Desde 1994 hasta la actualidad ejerce como profesora de Pintura en la Facultad de Arte de la Universidad Finis Térrea de Santiago.
La artista ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y otros importantes países del mundo. Además ha participado en Bienales de Arte Internacional: I Bienal del Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, Brasil en 1951; II Bienal de la Juventud en París, Francia en 1961; Bienal de Córdoba, Argentina en 1962; Bienal de Arte Latinoamericano en París, Francia en 1962, etc.
Además, sus obras se encuentran en numerosas colecciones privadas y públicas de América y Europa y diferentes museos del mundo: Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, España; Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España; Museo de Beaux Arts, Havre, Francia; Museo Val de Marne, París, Francia; Ministerio de Cultura de Francia.
Obra
Lo central de la propuesta plástica de la artista recayó sobre la actividad humana en la vida cotidiana y en este sentido, su mirada fue reflexiva y con profunda afectividad frente a temas polares como: la guerra y la paz, la opulencia y la indigencia, el exilio y el retorno.
Sus primeras obras fueron figurativas, en un estilo cercano al de la escuela en París. Sin embargo, después de conocer la obra del pintor ruso Nicolás de Staël sus creaciones comenzaron a tener preferencia por el óleo, las texturas gruesas y los colores apagados. La abundancia de pasta fue característica en ellas. En los años sesenta su trabajo se tornó más informalista, lo que ella denominó "realismo informal", con alusión al hombre mediante la monumentalidad de los torsos, cabezas y maternidades, expresando también la aproximación directa con el continente americano y su gente.
Alrededor de los años setenta su pintura comenzó a tener un enfoque mucho más social, influída por las formas recortadas y las tintas contrastantes de la fotografía periodística o del cartel. Entonces aparecieron cabezas recortadas, muchedumbres agresivas y pesarosas en tonalidades apagadas, masas humanas que se movían en la soledad y el desamparo del mundo contemporáneo.
Premios
- 1957 Primer Premio de Dibujo, LXVIII Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1958 Segundo Premio de Pintura, LXIX Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1959 Segundo Premio, LXX Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1964 Segundo Premio Salón ESSO, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- 1965 Primer Premio CRAV de Pintura, Santiago, Chile.
- 1965 Segundo Premio, Pintura, Salón Esso de Artistas Jóvenes, Pan American Union, Washington, Estados Unidos.
- 1966 Primer Premio de Pintura, LXXVI Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1968 Segundo Premio Bienal Americana de Quito, Ecuador.
- 1971 Premio de Honor del XV Salón de Ñuñoa, Santiago, Chile.
- 1988 Premio Realización Mural del Hospital del Trabajador, Santiago, Chile.
- 1996 Premio Municipal de Arte, Municipalidad de Santiago, Santiago, Chile.