Jorge Guillén
|
Síntesis biográfica
Nacido en 1893 en el seno de una familia acomodada, estudió Filosofía y Letras, carrera que terminaría en Granada en 1913. Fue lector de español en La Sorbona entre 1917 y 1923 y en Oxford entre 1929 y 1931. Muy pronto inicia su amistad con Salinas, al que le dedicará toda su obra.
Estudios
En 1924 se doctoró con una tesis sobre Góngora. Desde 1926 a 1929 es catedrático de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Murcia; en 1931 pasa a la Universidad de Sevilla, donde le sorprende la Guerra civil.
Detenido y encarcelado, saldrá de España en 1937 rumbo a Estados Unidos; imparte clases en Wellesley College de Massachussetts.
Labor
Fue profesor visitante en diversos centros universitarios norteamericanos, en Puerto Rico, en México y en otros países de Hispanoamérica. A partir de 1949 realiza viajes a Europa: España, Francia e Italia. En 1957-1958 ocupó la cátedra de de poesía Charles Eliot Norton de la Universidad de Harvard, donde dictó un curso sobre Languaje and Poetry, publicado asimismo en español: Lenguaje y poesía.
Su estancia en París le permitió entrar en contacto con Paul Valéry y su concepción de una poesía pura y estructurada con un rigor formal exigente, lo cual será muy influyente en la obra de Guillén.
Fue autor de un estudio sobre La Poética de Bécquer, ha editado el Cantar de los Cantares de Fray Luis de León y la correspondencia de García Lorca (Federico en Persona); ha traducido a Valéry (El cementerio marino), Superville, Claydel, Cassou.
Muerte
Cuando se jubila, alterna períodos de su vida en Estados Unidos, Italia, muriendo en Málaga en 6 de febrero de 1984.
Premio
En 1977 se le concede el Premio Cervantes, fue el primer escritor que recibió este galardón.
Obra poética
- Cántico (75 poesías), M., Revista de Occidente,1928
- Cántico (125 poesías), M., Cruz y Raya, 1936.
- Cántico (270 poesías), México, Litoral, 1944.
- Cántico (334 poesías), Bs. As., Sudamericana, 1951.
- Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954.
- Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
- Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957.
- Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957.
- Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960.
- Historia Natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960.
- Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962.
- Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962.
- Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963.
- Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967.
- Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968.
- Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970.
- Al margen, M., Visor, 1972.
- Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973.
- Convivencia, M., Turner, 1975.
- Final, B., Barral, 1981.
- La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
Ha traducido Le cimetière marin, de Paul Valery (M., Paris, Bs. As., 1930).