Juan Palacios Beltrán
|
Juan Palacios Beltrán. Luchador cubano contra la dictadura de Batista, en la clandestinidad, y combatiente de la Sierra Maestra. Fundador del Frente Guerrillero en Pinar del Río.
Síntesis biográfica
Nació el día 16 de mayo de 1910, en la finca “La Lima” km 148 carretera central Los Palacios, Pinar del Río. Su niñez transcurrió en un hogar campesino, pobre y humilde, ayudando a su padre en el sustento de la familia, alcanzando solo el tercer grado escolar.
Trayectoria revolucionaria
En 1930 ingresó en el ejército, contactando de inmediato con varios revolucionarios, enrolándose en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado hasta su derrocamiento en 1933.
También participó en la llamada Revolución de los Sargentos, advirtiendo pronto de que Fulgencio Batista traicionaba todos los principios revolucionarios, y forma parte de la rebelión de una compañía de Columbia contra la aviación el 8 de noviembre del propio año.
Esta acción fracasó obligándolo a huir y refugiarse en Oriente, hasta que el gobierno de Mendieta dictara la amnistía y regresó a la vida civil.
Lucha contra el fascismo
En 1936 con sólo 26 años y ya demostrando su carácter ante las injusticias y , se incorpora al llamado del Partido Comunista incorporándose a las brigadas internacionalistas en defensa de la República Española bajo el mando de Pablo de la Torriente Brau y Blas Roca Calderío estas tropas cubanas que solidariamente brindaron su apoyo al pueblo español en la lucha contra los fascistas de Francisco Franco.
Se destacó en los combates de Casa del Llano y Brumete, lugar donde resultó herido gravemente y donde cayó valientemente también el pinareño Alberto Sánchez. Su visión era tan profunda que aseveró:Lucha en la clandestinidad
A su regreso a Cuba de la guerra civil en 1938, realizó diversas labores hasta que ingresó en la Policía Nacional, con el objetivo según expresara el mismo:En los años 1940 militó en el Partido Ortodoxo, que contaba con una gran membresía en Los Palacios. Su espíritu rebelde no le permitía tener sosiego mientras en el país existieran injusticias y abusos que cada día se hacían más frecuentes en el entorno palaceño.

En el año 1952, después del Golpe de Estado llevado a cabo por Fulgencio Batista, comprende que el futuro de Cuba no era otro que el de tomar el poder por la lucha armada y a partir de ese año comienza la labor de unir a los hombres de buena voluntad para la lucha.
Realiza sus principales actividades en la organización Triple A de carácter revolucionario, después de un tiempo y convencido de que esta no tendría logro alguno se separa de la misma y comienza su vinculación con lo más radical del movimiento revolucionario cubano Juan Manuel Márquez y José Suárez Blanco.
El 13 de abril de 1953, bajo la dirección de Rafael García Bárcena, participa en la coordinación de la toma de Columbia, sede del ejército Batista. Entre ellos se encontraban además, Heriberto Abay Abay y Juan Manuel Márquez quien visitaba sistemáticamente Los Palacios. Este plan se frustró como consecuencia de una delación. Posteriormente, en abril de 1956, viaja a México donde se entrevista con Fidel Castro, allí Fidel habla con Juan para ir creando las condiciones para la creación de un Frente Guerrillero en Pinar del Río que apoyara las acciones posteriores.
En el año 1957 se crea el Movimiento 26 de Julio en Los Palacios, donde Juan, junto a un grupo de compañeros, juega un papel muy importante pues la dirección nacional del movimiento le otorga la responsabilidad de dirigir el frente de acción y sabotaje en la provincia Pinar del Río.
Recibe además, instrucciones de realizar un alzamiento en la provincia que coincidiera con el desembarco del Granma. El alzamiento se produce el 30 de noviembre de 1956, aunque no con el consentimiento de Juan: un grupo de revolucionarios se alza en la Sierra de los Órganos carentes de armas. Muchos de esos jóvenes fueron detenidos por el ejército y sometidos a fuertes torturas.
Como resultado de esta acción Juan Palacio es detenido y estuvo doce días incomunicados en La Habana, en el Buró de Investigaciones, donde fue salvajemente torturado, acusado de ser el primer cabecilla. Posteriormente es puesto en libertad provisional, hasta el día del juicio en el cual sale absuelto por falta de pruebas. En esta etapa fue hecho prisionero en varias ocasiones de los que afortunadamente resultó absuelto por falta de pruebas.

A raíz de todas estas detenciones y de las palizas recibidas se traslada a Camagüey donde estuvo por espacio de dos meses reponiéndose y haciendo contactos con la Sierra Maestra. Después de hacer los contactos con Mario y Rafael Riera, estos le proporcionan la posibilidad de llegar hasta Ernesto Guevara, el mismo lo manda donde estaba Fidel. Allí junto a la columna del Comandante se mantiene alrededor de un mes.
Por órdenes de Fidel y cumpliendo misiones baja con René Rodríguez Barrera a La Habana para adquirir una planta de radio. Posteriormente regresa a la Sierra Maestra donde participó en el ataque al Central Estrada Palma. La tropa regresa a un lugar llamado “El Naranjo” y allí Juan recibe las órdenes de regresar a Pinar del Río para levantar el Frente Guerrillero.
Sin más recursos que 30 pesos para el traslado hasta La Habana y el compromiso de que la dirección en la capital le proporcionaría los recursos necesarios, sale a cumplir la misión. Sin lograr las conexiones requeridas, sigue camino a Pinar del Río y comienza todo un trabajo de reclutamiento en la zona de San Cristóbal, Los Palacios y Consolación del Sur. Hace contactos con Andrés Orta y Alberto Iturrey, los que le ayudan con algunos recursos.
La lucha armada en la guerrilla

Este grupo de revolucionarios llegó a tener un número de 54 combatientes según testimonio de uno de sus integrantes, el coronel Víctor Páez. Se insertó en la Loma del Toro y comenzó sus maniobras en toda la zona del Seboruco lugar donde estableció su comandancia. Juan cuenta que pudo contar con la ayuda de armamentos y algún parque gracias a Andrés Orta y Alberto Iturrey que donaron 30 rifles, estos fueron recogidos en la La Güira, de manos del propio Iturrey.
Tuvieron un encuentro en la Loma de la Gallarda donde resultó herido el compañero Luis Enrique. También un grupo de 7 bajaron hasta la carretera central a la “Puerta Azul” cerca del Entronque de San Diego e incendiaron una guagua.
La poca experiencia de la lucha de guerrilla, las condiciones del terreno, las continuas delaciones, así como las indisciplinas, fueron algunos factores que hicieron que este primer intento fracasara.
Juan Palacios vuelve a la Sierra a contactar con Fidel y el Movimiento 26 de julio.
En la Sierra se entera que Dermidio Escalona se había puesto al frente de las guerrillas en Pinar del Río, allí en conversación con Raúl acordó venir para su pueblo natal con la finalidad de reforzar y apoyar a Escalona.
Viene a Los Palacios, a la casa del combatiente Eladio Taño y allí reúne alrededor de 14 hombres subiendo a las montañas contactando con Escalona en un lugar conocido por Peñas Blancas poniéndose a sus órdenes y siendo designado en los días siguientes jefe de una patrulla de 12 hombres, con el grado de capitán hasta el Triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959.
Al triunfo de la Revolución

En los primeros días del mes de enero participó en la captura de connotados asesinos del régimen de Batista. Por serios problemas de salud, y por la necesidad de vivir un poco más sosegado y dedicado a su familia renuncia a las actividades militares.
Continúa trabajando en Recursos Hidráulicos donde desempeña varias funciones, allí estuvo incorporado hasta su jubilación.
En una entrevista realizada por la periodista Ángela Soto, Juan Palacios expreso:Muerte
En los años 1970 la enfermedad se hace más fuerte y el 26 de mayo de 1976 muere en el Hospital Militar Carlos J. Finlay, víctima de una penosa enfermedad.
Su cadáver fue expuesto en la funeraria de Los Palacios, donde fue homenajeado por sus compañeros como fundador del Movimiento 26 de Julio y combatiente de la Revolución Cubana. Su legado y ejemplo de revolucionario incansable, estarán eternamente vivos en el quehacer de su pueblo.
Véase También
Enlaces externos
Referencias
Fuentes
- Documentos consultados en el Museo del Municipio Los Palacios.
- Luis Martínez Zamora, Historiador del municipio Los Palacios