Laureano Guevara
|
Biografía
Nació en Molina el 18 de junio de 1889, Hijo mayor de Laureano Ladrón de Guevara, profesor de castellano en el Liceo de Valparaíso.
Infancia y juventud
Inició sus estudios artísticos en Valparaíso, donde fue discípulo de Juan Francisco González con quien aprendió dibujo, el cual imparte clases de dibujo y de historia del arte.
Posteriormente, realizó estudios de Leyes y Arquitectura, los cuales abandonó para ingresar a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno de José Mercedes Ortega, Fernando Álvarez de Sotomayor, Alberto Valenzuela Llanos, Ricardo Richon-Brunet y Pedro Lira.
Después de obtener el reconocimiento de su obra y con el dinero obtenido en su primera exposición, viajó a Europa en 1924 para dedicarse al estudio de las técnicas de la pintura al fresco y el grabado. Inspirado por Paul Cézanne, se adhirió a los movimientos de renovación de la pintura francesa y fue gran admirador de los artistas cubistas. En Dinamarca estudió la técnica del vitral.
En 1927, fue profesor de Grabado en la Escuela de Bellas Artes. Viajó por segunda vez a Europa junto al grupo de becados de 1928, formando parte de la denominada Generación del 28. En España se interesó por la pintura mural de la cual llegó a ser destacado cultor y maestro, creando a su regreso a Chile en 1932 el curso de pintura mural en la Escuela de Bellas Artes. Fue profesor de dicha escuela por más de treinta años.
Premios
- 1919 3era. Medalla del Salón Oficial, Santiago de Chile.
- 1920 3era. Medalla Sección Arte Decorativo, Salón Oficial, Santiago.
- 1923 2da. Medalla Sección de Arte Decorativo, Salón Oficial, Santiago.
- 1927 Mención Honrosa Sección de Arte Aplicado, Salón Oficial, Santiago.
- 1929 Medalla de Oro, Exposición Internacional de Sevilla, España.
- 1931 Mención Honrosa del Salón Oficial, Santiago.
- 1937 Premio Ilustre Municipalidad de Santiago Ex-aequo, Santiago.
- 1937 Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago.
- 1941 Primer Premio Pintura Mural Comité IV Centenario.
- 1941 Premio de Segunda Categoría en Arte Aplicado.
- 1949 Premio de Honor, XVI Salón de Verano, Viña del Mar.
- 1956 Premio de la Crítica, Santiago.
- 1957 Premio de Honor del Salón Oficial, Santiago.
- 1967 Premio Nacional de Arte, Santiago.
Cargos desempeñados
Desempeñó varios cargos docentes, como profesor de grabado en la Escuela de Bellas Artes en 1927 y 1930; profesor del Liceo Experimental artístico; profesor de la cátedra de pintura mural (de la que fue creador) en la Escuela de Bellas Artes. En 1933 fue nombrado profesor de taller de pintura en la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó durante Más de dos décadas. Fue uno de los primeros artistas que incursionó en las técnicas del mural, cuyo aprendizaje lo realizó en Dinamarca, donde Estudió las técnicas de la pintura al fresco, el grabado y el vitral.
Obra
Fue un enamorado del paisaje campestre y costero, de la naturaleza muerta y el retrato íntimo, con un respeto tremendo por lo intrínsecamente plástico, que era lo que inculcaba cuando enseñaba en la Escuela de Bellas Artes.

A menudo pintó el paisaje en función de circunstancias ambientales que lo modificaban y le daban carácter (Mes de mayo, Otoño en Tobalaba, Día de otoño, Primavera en Tobalaba), captando esa sutil variación que la luz va poniendo en las cosas.

Exposiciones Individuales
- 1923 Sala Rivas y Calvo, Santiago de Chile.
- 1948 Sala Banco de Chile, Santiago.
- 1980 Bocetos de Laureano Guevara, Instituto Chileno-Norteamericano, Santiago.
- 1989 Perspectiva en el Tiempo, Galería Posada del Corregidor, Santiago.
- 1996 Retrospectiva, Sala Viña del Mar, Viña del Mar, Chile.
- 1996 Centro de Extensión Cultural Pedro Olmos Muñoz, Talca, Chile.
- 1998 Centro Cultural de Isla Negra, V Región, Chile.