Lionel Robbins

Lionel Robbins
NombreLionel Charles Robbin
Nacimiento1898
Sipson Reino Unido
Fallecimiento1984
Londres  Reino Unido
NacionalidadBritánica
CiudadaníaBritánica
Alma materUniversidad de Londres y London School of Economics
OcupaciónEconomista británico.
Conocido porProfesor

Londres, 1894-1984. Economista británico. De tendencia liberal, se opuso a la intervención del Estado en la actividad económica. La obra de Robbins tuvo importancia en el terreno epistemológico de la economía. Se ocupó de relacionar la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Gran aficionado a las artes, tras la IIGM llegó a ser Trustee de la National Gallery y de la Tate Gallery y director de la Royal Opera House.

Datos Bibliograficos

Lionel Robbins realizó estudios superiores en la Universidad de Londres y en la London School of Economics, donde se licenció en 1923. En 1925 pasó a formar parte del personal de la LSE y en 1929 sustituyó a Allyn Young en la cátedra de Política Económica, en la que permaneció hasta 1961.

En la década de los años treinta, dirigió los seminarios de Teoría Económica de la escuela, lo que le mantuvo en contacto con el pensamiento de John Maynard Keynes. Tuvo con este autor algunas disputas, que en 1934 le condujeron a publicar Great Depression; trabajo en el que exponía un análisis neoclásico de la crisis de 1929. Pero a finales de la década, suavizó muchas de sus posturas e integró gran parte de los paradigmas keynesianos en sus análisis.

En 1941, asumió una nueva responsabilidad como director de la sección de Economía del Gabinete del Ministerio de la Guerra, encargada de asesorar sobre materias económicas durante el conflicto y de realizar los planes de reconstrucción económica. Como director de esta institución, representó a su país en las negociaciones de Bretton Woods, en las que se quedó fijada la organización del sistema financiero internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Robbins abandonó el cargo en 1945 y continuó su trabajo como catedrático de Política Económica en la London School of Economics hasta que, en 1961, aceptó la dirección del Financial Times. Ese mismo año ocupó la presidencia del Comité de Educación Universitaria, que se encargó de realizar los planes de renovación de la enseñanza universitaria en el Reino Unido en los que se fundamentaría la expansión de la educación superior británica a lo largo de la década de los años sesenta.

Obras

Fue autor de abundantes obras y artículos relacionados con teoría económica, aunque también escribió sobre economía internacional y doctrinas económicas. Ellas son:

  • Dynamics of Capitalism, 1926, Economica.
  • The Optimum Theory of Population, 1927, in Gregory and Dalton, editors, London Essays in Economics.
  • The Representative Firm, 1928, EJ.
  • On a Certain Ambiguity in the Conception of Stationary Equilibrium, 1930, EJ.
  • Essay on the Nature and Significance of Economic Science, 1932. Remarks on the Relationship between Economics and Psychology, 1934, Manchester School.
  • Remarks on Some Aspects of the Theory of Costs, 1934, EJ.
  • The Great Depression, 1934.
  • The Place of in the History of Economic Thought, 1936, Manchester School.
  • Interpersonal Comparisons of Utility: A Comment, 1938, EJ
  • The Theory of Economic Policy in English Classical Political Economy, 1952.
  • Robert Torrens and the Evolution of Classical Economics, 1958.
  • Politics and Economics, 1963.
  • The University in the Modern World, 1966.
  • The Theory of Economic Development in the History of Economic Thought, 1968.
  • Jacob Viner: A tribute, 1970.
  • The Evolution of Modern Economic Theory, 1970.
  • Autobiography of an Economist, 1971.
  • Political Economy, Past and Present, 1976.
  • Against Inflation, 1979]].
  • Higher Education Revisited, 1980.
  • Economics and Political Economy ", 1981, AER.

Vigencia

Como chairman de un Comité Oficial para la Educación Superior propuso una reforma del sistema universitario basada en el principio de que "todo estudiante capacitado que lo solicite debe tener acceso gratuito a la Universidad". Sus propuestas fueron aceptadas y han sido la base del actual sistema británico de educación superior.

Murió en la capital británica en 1984.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.