Margarita Mateo
|
Ana Margarita Mateo Palmer. Notable ensayista, narradora y profesora universitaria cubana, mereció en el 2008 el Premio Alejo Carpentier, galardón auspiciado por el Instituto Cubano del Libro y la Editorial Letras Cubanas. Distinguida con el Premio Nacional de Literatura 2016.
Síntesis biográfica
Nació el 28 de octubre de 1950 en La Habana, Cuba .
Estudios
Cursó los estudios primarios en el Cathedral School del Vedado y en 1958 viajó a los Estados Unidos. En 1974 concluyó la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de La Habana. Desde entonces, enseña en la Facultad de Artes y Letras, donde ha alcanzado la categoría de profesora auxiliar. Dirigió el Departamento de Estudios Literarios entre 1986 y 1990.
Trayectoria literaria
Hizo estudios sobre literatura caribeña en la Universidad de Georgetown (Guyana) en 1984 y 1986, año en que trabajó también con el archivo de Julio Cortázar de la Universidad de Poitiers (Francia).
Ha dictado conferencias y asistido a encuentros internacionales en instituciones de España, Brasil, México y Curazao. Fue jurado del III Festival Internacional de Teatro de La Habana (1984) y del premio Casa de las Américas (1988).
Seleccionó y prologó los textos de Poesía de combate (1975) y ha sido incluida en El mundo literario prehispánico (1986), Selección de textos sobre investigación crítico-literaria (1984), Letras, cultura en Cuba (1988), Recopilación de textos sobre Andrés Bello (1991), y Encuentro y diálogo entre dos mundos (México, 1992).
Ha colaborado en Anales del Caribe, América Latina (URSS), El Caimán Barbudo, Casa de las Américas, Imán, Revolución y Cultura, Tablas, Universidad de La Habana, Del Caribe y Santiago (Santiago de Cuba), La Jornada Semanal (México) e Impacto (Santo Domingo).
En 1989 obtuvo mención de ensayo en el Premio de Crítica Mirta Aguirre y en 1991 se doctoró con una tesis sobre Mito y nueva novela caribeña. Es miembro del Consejo Científico de la Facultad de Artes y Letras, del Consejo Asesor de la Cátedra José Lezama Lima de Literatura Iberoamericana y de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
Bibliografía activa
- Del bardo que te canta, [Crítica y ensayo], 1988.
- Narrativa caribeña: reflexiones y pronósticos, [Crítica y ensayo], 1991.
- Ella escribía poscrítica, [Ensayo], 1996.
- Paradiso: la aventura mítica, [Ensayo], 2002.
- El Caribe en su discurso literario [en co-autoría con Luis Álvarez] 2003, 2005.
- El palacio del pavo real: el viaje mítico, [Ensayo], 2007.
- Desde los blancos manicomios, [Novela], 2008.
- Dame el siete, tebano. La prosa de Antón Arrufat, [Ensayo], Ediciones Unión, 2014.
Bibliografía pasiva
Premios y distinciones

- 1989. Mención de Ensayo en el Premio de la Crítica Literaria Mirta Aguirre.
- 1994. Premio “Razón de ser” con el proyecto de su libro Ella escribía poscrítica.
- 1994. Premio Anual al mejor artículo publicado en una revista, Universidad de La Habana.
- 1995. Premio Vitral en el VIII Festival Nacional de Video de La Habana y Premio Cine Plaza con su documental De la piel y la memoria.
- 1995. Distinción por la cultura cubana.
- 1995. Distinción por la educación cubana.
- 1996. Premio Nacional de la Crítica Literaria por Ella escribía poscrítica.
- 2001. Premio de Ensayo de la Revista Temas, Cuba.
- 2002. Premio de Ensayo Alejo Carpentier con el libro Paradiso: la aventura mítica.
- 2002. Mención Especial del concurso Premio al Pensamiento Caribeño 2001-2002 del estado de Quintana Roo, México, con el libro Del Caribe como Aleph: la polifonía cultural en el Caribe.
- 2002. Premio Anual de investigación cultural del Centro Juan Marinello.
- 2003. Premio al Pensamiento Caribeño 2002-2003 del Estado de Quintana Roo, México, con el libro El Caribe en su discurso literario.
- 2003. Premio Nacional de la Crítica por su libro Paradiso: la aventura mítica.
- 2005. Premio Nacional de la Crítica por El Caribe en su discurso literario.
- 2006. Premio UNEAC de Ensayo Enrique José Varona por su libro El palacio del pavo real: el viaje mítico.
- 2008. Premio Alejo Carpentier de novela por Desde los blancos manicomios.
- 2008. Premio Nacional de la Crítica por El palacio del pavo real: el viaje mítico.
- 2016. Premio Nacional de Literatura , el lauro consideró aspectos como la investigación literaria sobre las letras cubanas, latinoamericanas y caribeñas; el cuidadoso trabajo con la lengua en su escritura; así como su obra docente, académica y de promoción de la literatura y la cultura cubanas.[2][1]
Referencias
- 1 2 Margarita Mateo recibe el Premio Nacional de Literatura 2016. Tomado de Cubadebate, publicado el 12 de febrero de 2017. Consultado el 13 de febrero de 2017
- ↑ Tres grandes figuras, tres merecidos premios. Tomado de Juventud Rebelde. Consultado el 12 de enero de 2017