Max Beckmann
|
Max Beckmann. Pintor alemán adscrito a la Nueva Objetividad.
Síntesis Biográfica
Inicios
Durante su infancia asistió a distintas escuelas debido a las sucesivas mudanzas familiares y no llegó a terminar sus estudios primarios. En 1899 fue rechazado en la Academia de Dresde y admitido en la Escuela de Arte de Weimar al año siguiente, donde aprende la técnica de preparación del lienzo al carbón que utilizará posteriormente. En 1903 y 1904 vive en París y le impresiona la pintura de Cézanne.
Trayectoria
Desde su primer autorretrato conocido de 1897, desarrolla interés por los paisajes costeros y las marinas que empieza a pintar en 1904, cuando vive al borde del mar. En 1906 obtiene una beca para la Villa Romana de Florencia y posteriormente se establece en Berlín. En estos años expone en Alemania y en el extranjero; su primera retrospectiva tiene lugar en la galería de Paul Cassirer de Berlín, en 1913.
En 1912 protagoniza una controversia con Franz Marc en el periódico Pan, en la que ataca al arte abstracto, y al año siguiente lidera la salida de numerosos artistas de la Secession
En la Primera Guerra Mundial sirve como enfermero voluntario y su experiencia en el frente le conduce a una crisis nerviosa; finalmente es enviado a Frankfurt, donde permanece desde 1915. Su inacabada Resurrección de 1916-1918 supone un cambio de dirección; deja el impacto de sus trabajos de preguerra por una aplicación uniforme del color, que sin embargo modela el volumen en ausencia de las líneas negras de contorno típicas de su trabajo posterior; en esta obra trata de unir sus intensas visiones inmediatas de los años de la guerra con sus fórmulas académicas anteriores; aunque la obra no le satisface, le sirve para liberarse de su pasado académico.
Entre 1929 y 1932 vivió en París; fue cesado en su puesto académico (en la Escuela Estatal de Artes y Oficios de Frankfurt) por los nazis en 1933, que incluyeron diez cuadros y numerosos dibujos en la exposición Arte Degenerado en Munich en 1937. A consecuencia de estos acontecimientos abandonó Alemania y se trasladó a Ámsterdam. Tras la guerra recibe invitaciones para dar clase en Munich, Darmstad y Berlín, pero sólo en 1947 acepta la de la Escuela de Arte de la Universidad de Washington. Desde septiembre de 1949 fue profesor de la escuela de Arte del Museo de Brooklyn, en Nueva York.
Perspectiva del pintor
La perspectiva forzada que, con frecuencia produce efectos distorsionantes, caracteriza sus interiores y paisajes urbanos que, junto con sus naturalezas muertas, retratos, mascaradas y escenas de circo, componen los temas dominantes de este período. En 1919 declina la
Líneas de trabajo
En su obra, Ackermann trabaja en el trazo musical de la línea y en el contraste elemental de línea, forma y color. El cuadro de formato vertical que se muestra aquí presumiblemente pensado como revestimiento para una puerta de armario está dominado por la superposición de “claves de color-forma” desarrolladas a partir de colores primarios y del blanco y negro, que son recurrentes en la obra de Ackermann desde 1912.
Obras
Es conocido como el pintor del azul.
- 1927: Alemania.
- 1930: La composición no figurativa.
- 1932: Hormigón.
- 1947: Sin título.
- 1948: Fanal.
- 1951: La bola de fuego.
- 1953: Continente.
- 1954: Puente entre Continentes.
- 1955: A la alegría.
- 1957: Sin título (Bajamar).
- 1957: Tonos de colores II.
- 1960: Sin título.
- 1962: Composición.
- 1962: Sin título.
Muerte
Falleció el 27 de diciembre de 1950 en Nueva York.