Olga Hernández Guevara

Olga Hernández Guevara

Doctora en Filosofía y Letras
NombreOlga de la Caridad Hernández Guevara
Nacimiento19 de octubre de 1923
Cienfuegos,  Cuba
Fallecimiento13 de marzo de 2011
Cienfuegos,  Cuba
ResidenciaCuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
EducaciónSuperior
Alma materDoctora en Filosofía y Letras (1947)
PremiosMedalla "Por la Cultura Nacional", Medalla de plata y Diploma. Condecorada por el embajador de Checoslovaquia en Cuba.

Olga de la Caridad Hernández Guevara. Considerada como una personalidad de la Bibliotecología y la cultura de nuestro país. Matriculó en la Universidad de la Habana en la década del 40, donde se gradúo de Doctora en Filosofía y Letras y, posteriormente en los años 60 recibió el título de Bibliotecología, profesión a la que dedicó toda su vida.

Síntesis biográfica

Nació el 19 de octubre de 1923. De los 88 años que vivió varias décadas fueron consagradas, en su quehacer laborioso, a la educación y la cultura. Recorrer su vida es tratar de abarcar un largo trecho de la historia cienfueguera.

Luego de cursar los grados de la enseñanza general y media en nuestra ciudad, matriculó en la Universidad de la Habana, donde se graduóo de Doctora en Filosofía y Letras en 1947 y posteriormente en 1961 recibió el título de Bibliotecología.

Regresó a Cienfuegos y luego de desempeñar algunos trabajos y continuar estudios más específicos y prácticos, comienza como profesora y más tarde como directora de la Academia “Enrique José Varona”, junto a su hermana, la Doctora en Pedagogía Victoria Hernández Guevara, también profesora de esa Academia. Esta escuela perteneció a su tío Juan Clay Guevara, destacado pedagogo e integrante del primer grupo “Ariel”, fundado en 1931. Luego en 1953, participaría al lado de él en la reanimación del segundo grupo “Ariel”, secundados por un grupo de intelectuales.

En 1959, Olga Hernández desempeñó diferentes trabajos en el Ministerio de Educación hasta ser nombrada Directora del Pre – Universitario de esta ciudad, además fungió como coordinadora de zona en la Campaña de Alfabetización.

Posteriormente comienza a trabajar en la Dirección Provincial de Cultura en la antigua provincia de Las Villas, como coordinadora provincial de bibliotecas públicas etapa en que organizó y fundó varias bibliotecas en la región central del país e integró la Comisión Nacional de Bibliotecas, cuya dirección estaba en manos de la Dra. María Teresa Freyre de Andrade, quien además estaba al frente de la Biblioteca Nacional José Martí. Entre esas bibliotecas fundadas se encuentra la biblioteca “Roberto García Valdés”, de la cual Olga fue su primera directora.

En 1976, aprobada la división político administrativa, la designan para integrar la Dirección Provincial de Cultura, como Jefa del Departamento de Educación, el cual atendía las bibliotecas públicas, la enseñanza artística y la superación, antes se desempeñó como como responsable de literatura en la nueva provincia.

En este último cargo se jubiló en 1986, aunque continuó trabajando para la historia y la cultura cienfuegueras, como memorialista de muchas de sus acciones, y como Presidenta de la Asociación Cubana de Bibliotecarios y luego de la de la Sociedad Cubana Amigos del Libro, además en la Unión de Historiadores de Cuba y en la sociedad Cultural José Martí.

Cargos ocupados

  • Profesora y directora del Colegio "Enrique José Varona"
  • Bibliotecaria, Catedrática, Vive-Directora y Directora del Instituto del Segunda Enseñanza de Cienfuegos.
  • Profesora de la Escuela Publicitaria de la Universidad "José Martí" de Cienfuegos.
  • Directora de la Biblioteca Pública Roberto García Valdés de Cienfuegos.
  • Miembro de la Comisión Nacional de Bibliotecas.
  • Miembro del Consejo técnico Asesor de la Dirección Nacional de Bibliotecas.
  • Directora Provincial de Bibliotecas de Las Villas.
  • Directora por sustitución en 2 ocasiones del Director Nacional de Bibliotecas.
  • Secretaria Presidenta del desaparecido Colegio de Doctores en Filosofía y letras.
  • Responsable Regional de Literatura en Cienfuegos.
  • Miembro de la Comisión Municipal de alfabetización y Brigadista "Conrado Benítez"
  • Trabajo en la comisión de Empresa Locales de la DPA (División Político administrativa y en la comisión para la estrategia del año 2000.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Filial de Amistad Cubano Americano Soviética en Las Villas (1974-1975) y en Cienfuegos (1976-1993) como Vicepresidente.
  • Presidenta de la ASCUBI (Asociación Cubana de Bibliotecarios) Filial de Cienfuegos, desde diciembre de 1986 hasta marzo de 1993.
  • Presidenta de la Comisión que elaboró el libro de la provincia Cienfuegos, editado en 1978.
  • Secretaria Ejecutiva del Consejo Científico de Investigaciones Históricas del PCC Provincial, que se encuentra elaborando la historia de Cienfuegos.
  • Presidenta de honor de la ASCUBI de Cienfuegos, desde 1993.
  • Vocal Ejecutivo Nacional de la ASCUBI desde 1996.
  • Presidente de la SCAL (Sociedad cubana Amigos del libro) en la provincia de Cienfuegos en 1997.
  • Miembro de la Comisión de Historia de la CTC Provincial que estudia el Movimiento Sindical en Cienfuegos, desde fines 1997.

Ha participado en eventos municipales, provinciales, nacionales e internacionales, como delegada, Invitada, Ponente y Miembro del Jurado. Realizó varios viajes de intercambio cultural al extranjero.

Condecoraciones recibidas

Sello Conmemorativo “Antonio Bachiller y Morales”

Muerte

Murió el 13 de marzo de 2011 en la ciudad de Cienfuegos, después de dedicar los 88 años de su vida al desempeño de diferentes trabajos en la Dirección Provincial de Cultura de la antigua provincia de Las Villas, a la organización y fundación de varias bibliotecas en la región central del país, entre ellas, la actual “Roberto García Valdés”, de la cual fue su primera directora.

A partir del año 2011 el Premio Nacional que se otorga al Bibliotecario/a Joven, recibirá el nombre de Olga Hernández Guevara, quien contribuyó al enriquecimiento y avance de la lectura y al incremento de la conciencia nacional sobre el papel de las bibliotecas como elementos fundamentales para el impulso de la persona, la comunidad y del pueblo.

Este constituye un hecho significativo para la provincia, pues inmortalizar a una mujer dedicada a la educación y a la actividad bibliotecaria, reconoce todos sus méritos y el aporte que entregó hasta sus últimos días en la formación de jóvenes bibliotecarios.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.