Partido Acción Nacional (México)
Partido Acción Nacional ![]() | |
---|---|
![]() | |
Presidente/a | Gustavo Madero Muñoz |
Secretario/a general | Cecilia Romero Castillo |
Fundación | 17 de septiembre de 1939 |
Ideología política | Derecha Democracia-Cristiana |
Posición en el espectro | Derecha |
Sede | Av. Coyoacán #1546 Col. Del Valle,Delegación Benito Juárez, Distrito Federal |
País | ![]() |
Organización juvenil | Juventud Panista |
Sitio web | www.pan.org.mx |
El PAN es un partido político de centro-derecha y con tendencia al democristianismo. Así mismo el PAN se auto-denomina "humanista". Los miembros de este partido son denominados popularmente como panistas. Su lema es: Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos
Historia

El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México; el ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín es considerado su fundador. [2]
El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera Lobato, que gozaba de amplio prestigio y que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).
El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido preponderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición.
En 1988 postuló a Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, conocido como Maquio, quien le imprimió a la campaña presidencial del PAN una nueva dinámica de acción política nunca antes vista en el PAN. Clouthier decía que buscaba "hacerle un boquete al sistema" por el cual "pasara" la democracia, además buscaba desmitificar la figura presidencial que tanto daño había hecho al país y como tercero, además de ganar la Presidencia de la República crear un sistema político basado en la idea de "tanta sociedad como sea posible y tanto gobierno como sea necesario". Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. (Baja California, noviembre de 1989).
El 1 de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.
En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.
A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fueron ganadas las elecciones por parte, del actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, en contra del opositor Andrés Manuel López Obrador.
En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolidó como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la Cámara de Diputados y la de Senadores.
Debacle electoral
En 2009 sufre una fuerte caída electoral al perder gran número de escaños en la Cámara de Diputados, al igual que pierde gobernaturas que celebraron elecciones en ese año, salvo Sonora que gana por primera vez. Sin embargo; en el año 2010, en unión con otros Partidos obtiene las gobernaturas de los Estados de Puebla, Oaxaca y Sinaloa, además de cientos de municipios y Diputaciones en las legislaturas locales; siendo 264 Ayuntamientos obtenidos en Coalición en Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa de los cuales 128 son encabezados por militantes del PAN. En los Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatàn y Zacatecas obtiene 188 alcaldías con candidatos del propio Partido. En diputaciones locales obtiene 104 en conjunto con los otros partidos y un total de 120 contando los que compiten solo por el PAN.
A inicios de 2012, el PAN eligió a la exministra, Josefina Vázquez Mota[3] como candidata presidencial del partido con vistas a las elecciones presidencial de ese mismo año. Varios elementos como la falta de unidad y cohesión dentro del partido en favor de Vázquez Mota, la ausencia del apoyo del entonces presidente mexicano Felipe Calderón así como la decisión del expresidente Vicente Fox de apoyar al candidato del PRI[4] Enrique Peña Nieto, terminaron por hundir las aspiraciones de Vázquez Mota quien culminó en tercer lugar tras el conteo de los resultados de los comicios de julio de 2012[5].
Ideología política
Tradicionalmente el PAN sigue los lineamientos centro humanista. Sus principios de doctrina fueron aprobados por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre de 1939, y están planteados a partir de la definición de 4 principios fundamentales del Catolicismo: Dignidad de la Persona Humana, Bien Común, Solidaridad y Subsidiariedad. De la contextualización social, política y económica de estos principios, el PAN ha generado las denominadas Proyecciones de Principios, de las que han existido tres en toda su historia, identificadas por los años en que fueron redactadas: la de 1939, correspondiente a la fundación del partido, la de 1965 y la de 2002 [6][7].
Estructura
El PAN se organiza con una Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales. Este órgano es la máxima autoridad del partido la cual delibera y aprueba los cambios de los estatutos y reglamentos, así como la elección de los miembros del Consejo Nacional.
Le sigue el Consejo Nacional que es formado de 300 miembros Activos electos, así como por miembros en oficio y tiene como función nombramientos de los miembros del Comete Ejecutivo Nacional, el diseño de plataformas electorales, y la disciplina interna del partido. Se renueva cada 3 años[8]. El Comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirigencia, que deberá ser electo cada tres años. Consiste en encargados de las carteras directivas, los coordinadores parlamentarios, el Presidente del Partido y los nombrados para las carteras de administración interna.
Se sigue por comités Directivos Estatales y Municipales con el mismo funcionamiento. La Comisión Nacional de Elecciones es la autoridad electoral interna del Partido, responsable de organizar los procesos de selección de candidatos a cargos de elección popular de nivel federal, estatal y municipal, misma que funciona de manera permanente. Cuenta con agrupaciones Femenina (Promoción Política de la Mujer) y la Secretaría Nacional de Acción Juvenil. Ambas con su propia normativa.
Afiliación
El PAN cuenta con un control riguroso de sus miembros, divididos en activos y adherentes, siendo los primeros aquellos que cuentan con todas las obligaciones y deberes que el partido otorga y los segundos quienes están en proceso de adquirir la activación.
Es en los Comités Municipales, para el caso de los Estados (Entidades Federativas) de la República Mexicana; y Comités Delegacionales, para el caso de la Ciudad de México (Distrito Federal), capital de los Estados Unidos Mexicanos, donde se inicia el proceso de afiliación al Partido; el proceso de registro es transparente y se puede consultar el estado de afiliación de cualquiera de los miembros a través del Registro Nacional de Miembros que permite hacer consultas a la base de datos, por las categorías Estado, Municipio, Activo, Adherente, o por Apellidos y Nombre.
Estudios independientes revelaron que para el año 2010 existían más de 2 millones de miembros activos y cerca 180 mil adherentes, según datos de la Agencia Mexicana de Observación y Monitoreo Político. [9]
Otros datos
Presidentes del PAN
Período | Nombre |
---|---|
1939 - 1949 | Manuel Gómez Morín |
1949 - 1956 | Juan Gutiérrez Lascuráin |
1956 - 1958 | Alfonso Ituarte Servín |
1958 - 1962 | José González Torres |
1962 - 1968 | Adolfo Christlieb Ibarrola |
1968 - 1969 | Ignacio Limón Maurer |
1969 - 1972 | Manuel González Hinojosa |
1975 | Efraín González Morfín |
1975 | Raúl González Schmall |
1975 - 1978 | Manuel González Hinojosa |
1978 - 1984 | Abel Vicencio Tovar |
1984 - 1987 | Pablo Emilio Madero |
1987 - 1993 | Luis H. Álvarez |
1993 - 1996 | Carlos Castillo Peraza |
1996 - 1999 | Felipe Calderón Hinojosa |
1999 - 2005 | Luis Felipe Bravo Mena |
2005 - 2007 | Manuel Espino Barrientos |
2007 - 2009 | Germán Martínez Cázares |
2009 - 2011 | César Nava Vázquez |
2011 - actualidad | Gustavo Madero Muñoz |
Candidatos presidenciales
Año | Resultado | Candidato |
---|---|---|
1952 | Pierde | Efraín González Luna |
1958 | Pierde | Luis H. Álvarez |
1964 | Pierde | José González Torres |
1970 | Pierde | Efraín González Morfín |
1976 | Sin resultado | No postuló candidato |
1982 | Pierde | Pablo Emilio Madero |
1988 | Pierde | Manuel Clouthier |
1994 | Pierde | Diego Fernández de Ceballos |
2000 | Gana | Vicente Fox |
2006 | Gana | Felipe Calderón |
2012 | Pierde | Josefina Vázquez Mota |
Referencia
- ↑ México: El regreso anunciado del PRI
- ↑ Reportaje Especial: El PAN, 60 años después
- ↑ ¿Quiénes son los cuatro candidatos presidenciales mexicanos?
- ↑ Vicente Fox será sometido a juicio en el PAN.
- ↑ Enrique Peña Nieto, virtual presidente de México
- ↑ Plataforma Política del Partido Acción Nacional
- ↑ Candidata presidencial del PAN mexicano reconoce su derrota
- ↑ Miembros del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional
- ↑ Requisitos de Afiliación y Programa de Adherentes
Fuente
- Historia del Partido Acción Nacional
- Calderón Hinojosa, Felipe. "El hijo desobediente"
- Fox: manos con sangre
- La mala sombra de Los Pinos
- PAN: El terror mafioso
- Partidos políticos mexicanos