Rubén Rodríguez Gavaldá
|
Rubén de los Ángeles Rodríguez Gavaldá. Doctor en ciencias médicas, reconocido internacionalmente en su especialidad, Alergología e Inmunología Pediátrica. Miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica y del Tribunal Permanente de Ciencias Clínicas para otorgamiento de grados científicos, Profesor e investigador de mérito, miembro titular y de honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.
Recibió múltiples condecoraciones y reconocimientos entre ellos el de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Fue fundador del Partido Comunista de Cuba e iniciador, junto a Melba Hernández, del Comité de Solidaridad Cubano con Vietnam.
Síntesis biográfica
Nació el 17 de octubre de 1914 en La Víbora, La Habana, Cuba. Desde el año 1949 hasta 1954 se especializó en Alergología en el dispensario de alergia ubicado en el Consejo Nacional Antituberculoso de Marianao. En 1955 viajó a Estados Unidos, donde cursó una residencia en Pediatría en el Hospital de Brooklyn, en Nueva York, durante un año.
En 1967 disfrutó de una beca del gobierno francés en el Instituto de Inmunobiología de París y a su regreso introdujo en Cuba los conocimientos básicos de inmunología, en los momentos de máxima incomunicación científica del país. El 10 de julio de 1987 se le otorga el título de especialista de 2do Grado en Alergología. Recibió tambièn el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas el 1ro de febrero de 1981. Fue miembro del Tribunal Permanente de Ciencias Clínicas para otorgamiento de Grados Científicos, desde sus inicios en 1987, y presidente del mismo en la actualidad. Investigador de Mérito, condición otorgada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el 25 de noviembre del año 2003.
Trayectoria laboral
Comienza su vida laboral en 1944 en el Hospital Infantil Ángel Arturo Aballí (Antituberculoso de La Habana, en esa época) y en un dispensario estatal de alergología donde adquirió conocimientos de laboratorio en preparación de alergenos y de aerobiología, además de alternar su labor en el Hospital Quinta Dependientes hoy Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre.
En el año 1960, organiza el servicio y el laboratorio de alergia e inmunología en el Hospital William Soler, desempeñándose como jefe del mismo desde su fundación hasta el año 2003. Impartió clases de marxismo e historia de la medicina en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Desde 1968 introduce en Cuba los conocimientos adquiridos sobre inmunología básica, impartiendo cursos en hospitales de todo el país. A lo largo de todos sus años de ejercicio profesional en el Hospital William Soler, formó casi un centenar de residentes en alergología y contribuyó con la formación de muchos profesionales de la salud en todo su país.
Como docente de postgrado fue tutor y/o asesor de más de un centenar de trabajos de terminación de residencias (TTR) en alergología, inmunología, pediatría y otras especialidades. En la década de 1980 participó en reuniones de expertos en salud del Movimiento de Países No Alineados, como asesor del Ministerio de Salud Pública en materia de cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD), y en la Asamblea Mundial de la Salud, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, como asesor en los temas de Lactancia Materna y Prevención de la Guerra Nuclear. Fue miembro de la Comisión Nacional de Ética Médica desde su fundación en 1983. En la propia década de 1980 brindó asesoría por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en un evento en Florencia, Italia, en materia de prevención de la alergia infantil.
Fue miembro numerario de la junta directiva de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, desde su fundación siendo su presidente desde 1996. Miembro de la Sociedad Cubana de Alergia desde su fundación, ostentando la condición de miembro titular desde el 31 de enero del año 2002. Fue también vicepresidente de la Sociedad Cubana de Inmunología, y también desde su fundación. Miembro de la Sociedad Cubana de Pediatría. Miembro de honor de la Sociedad Dominicana de Pediatría, condición otorgada el 26 de agosto de 1989. Coordinador local de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, para el estudio de la mortalidad por asma en América Latina. Miembro de la Asociación Internacional de Asmología (INTERASMA). Miembro de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y además miembro del Comité de Alergia de la ALAFE y gestor de su constitución.
Muerte
Falleció en La Habana el 7 de junio de 2012, a la edad de 97 años. Por voluntad propia su cadáver fue cremado y las cenizas recibieron homenaje en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud en La Habana[1].
Reconocimientos
- Orden Carlos Juan Finlay Barrés, otorgada por el Consejo de Estado el 19 de marzo de 1993.
- Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) en 1993 y 1994.
- Medallas por XV (1981) y XXX (1996) años de colaboración con el Ministerio del Interior.
- Reconocimiento por los excepcionales méritos en la lucha por la [[paz}} en el Siglo XX, otorgado por la comisión científica del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, otorgado el 17 de diciembre del año 1999.
- Reconocimiento como “Destacado de la Salud Pública”, por su destacada contribución científica y social a la salud pública cubana, con motivo del centenario de la Oficina Panamericana de Salud (OPS/OMS), otorgado el 2 de diciembre del año 2002.
- Reconocimiento por el apoyo brindado al Ministerio de Salud Pública, compartir enseñanzas y trabajar con dedicación, entrega y profesionalismo, y ser ejemplo de la ética médica cubana, otorgado por el Ministro de Salud Pública, el 31 de marzo del año 2004.
- Reconocimiento por el ejemplo y las enseñanzas, por la modestia y sencillez, por la consagración al pueblo y a la patria, otorgado por el Ministerio de Salud Pública, en ocasión de mi 90 cumpleaños, el 17 de octubre del año 2004.
- Reconocimiento como Padre de la Alergia en Cuba, otorgado por el Grupo Provincial de Alergia en Camagüey, el 5 de octubre del año 2007.
Premios
- Premio especial de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) como reconocimiento de la comunidad latinoamericana de inmunólogos, otorgado el 13 de diciembre del año 2002.
Referencias
- ↑ Falleció el doctor Rubén Rodríguez Gavaldá. Disponible en Granma. Consultado el 8 de junio de 2012
Fuente
- Cubanos famosos.com. Disponible en: *Cubanos famosos. Consultado: 23 de junio de 2011.