Telenovela en Cuba
|
Las telenovelas en Cuba comenzaron en 1952. Aunque en la actualidad los principales productores de telenovelas en América Latina son Brasil, México y Venezuela, Cuba se reconoce como pionera en el género.
En 1952, el consorcio CMQ estrenó un programa de televisión llamado El derecho a nacer, una adaptación de las antiguas series de radio por lo cual la telenovela es considerada un producto cultural cubano.
Telenovela
El término refiere al género de la literatura producido para televisión que narra historias ficticias basadas en hecho reales (o no) y que posee un alto contenido melodramático.
La primera edición fue basada en una radionovela cubana llamada El derecho de nacer en el año 1950. En Cuba ya eran bastante populares las radionovelas en aquella época y a partir del éxito producido por "El Derecho de nacer" varios países latinoamericanos decidieron comenzar a producirlas. El género surgió principalmente como experimento y resultó ser un gran producto televisivo que acapara masas.
En sus inicios, las telenovelas eran transmitidas en episodios diarios, generalmente con una hora de duración, y que al tratarse de episodios consecutivos su idea era atrapar al televidente en la historia. La telenovela en sus comienzos siempre desarrollaba historias rosas o de alto contenido romántico, donde el denominador común eran el amor que sentían los protagonistas el uno por el otro y la lucha por vencer los obstáculos que los separaban; a diferencia de hoy en día que existen muchas variaciones de éste género.
Telenovela cubana
La génesis de la telenovela cubana es un proceso polisémico donde convergen los legados culturales provenientes de Europa y de la producción mediática precedente en Estados Unidos, las características intrínsecas del soporte y las prácticas de comunicación, cultura y mercadeo que nutren y mediatizan su relación contenido-forma.
Por ende, entre sus múltiples matrices culturales hoy se destacan los paradigmas estético filosóficos del romanticismo, el melodrama y el folletín, que luego nutrieron toda la producción mediática y cultural gestadas en Norteamérica durante la etapa de consolidación de la industria radiofónica y televisiva pero además, al resto de las expresiones culturales no mediáticas existentes en la industria cultural de la época.
Referencias cronológicas
1950
Se transmite la radionovela El derecho de nacer, del autor Félix B. Caignet, obra ampliamente reconocida como el origen de lo que, años después, sería el formato telenovela. A este propósito, el hallazgo fundamental estuvo en mantener a una audiencia cautiva alrededor del relato fragmentado de una historia sentimental donde la pasión está condenada a la imposibilidad de su realización. Para ello la estructura utilizada fue la de enlazar una larga cantidad de capítulos cortos, cada uno con un punto de enganche al final para así garantizar la atención del radioescucha para el capítulo siguiente. En paralelo a esto, la solución de la intriga estaba vinculada a un secreto, conocido por sólo uno de los personajes. La fórmula esencial para estimular la atención del público fue entonces postergar continuamente el momento en el cual el secreto sería revelado.
Ha sido radiada innumerables veces en los más diversos países del mundo y existen tres versiones para el cine. Las escenas donde el personaje "Don Rafael del Junco" sufre un derrame cerebral, queda imposibilitado de hablar y trata de decirle al doctor "Albertico Limonta" que es su nieto, son parte del imaginario común de las radioaudiencias en América Latina.
1952-1959
Las primeras telenovelas cubanas fueron cinco obras originales escritas y dirigidas para "La novela en televisión" (1952 a 1953. CMQ TV. Canal 6) por Mario Barral, con una vasta experiencia en el drama, la poesía, la radiofonía y la publicidad cubana. Fue este artista quien por caprichos del destino décadas más tarde devendría también en escritor y director de la primera telenovela producida y difundida en habla hispana desde Estados Unidos.
Durante su primera década, la telenovela cubana ensayó los más diversos formatos difusivos multiplicados en horarios, sesiones, fuentes y temáticas – ambientes, luego replicadas por toda la Región. Vale la pena destacar que en fecha tan temprana como 1953 y 1954, el cubano Juan Herbello (1953 y 1954) escribió y dirigió telenovelas en Venezuela mientras su coterráneo Raúl Nacer, dirigió varias de ellas en Puerto Rico antes de 1959, cuando se estreno allí la primera versión de El derecho de nacer, fuera de fronteras.
En Cuba se crearon los originales escritos expresamente para la televisión (La novela en TV. Canal 6. Mario Barral 1952), las adaptaciones literarias (La novela de la tarde. Canal 4. La Madonna de las siete lunas. María Julia Casanova 1954), las radionovelas (Escuela de TV. La novela del arroz Gallo. Ricardo Durán. Canal 2. 1955) y las obras teatrales. Escuela de Televisión. Tú eres la paz. Canal 2. 1958).
En cuanto a las temáticas y ambientes, los cubanos fueron los primeros en inaugurar la vertiente exótica: (Canal 2. La sombra del harem. Radionovela de Caridad Bravo Adams. Adaptación Ricardo Durán. 1955), la histórica o épocal (Historia de tres hermanas. Mercedes Antón. 1956), la rural (Entre monte y cielo. Radionovela de Dora Alonso. Adaptación Roberto Garriga(1957) y la de denuncia social (Mi apellido es Valdés. Radionovela de Roberto Garriga llevada a la pantalla en 1957) que replicando el proceso radiofónico, desde su propia década fundacional, como historias y como modelo televisivo se reprodujeron en las televisoras regionales, iniciando un periplo que aún pervive mas allá de Las Américas, en todo el orbe.
1986
Sol de batey, de Dora Alonso, adaptación del libreto de la vieja radionovela homónima (transmitida en 1950) de la autora misma, se convierte en un gran éxito de audiencia en el país y es seleccionada como la mejor novela y el mejor original del año. La trama estaba construida alrededor de dos historias de amor, violencia y ulterior justicia en un ingenio azucarero del siglo XIX cubano. Durante largos años fue el modelo a alcanzar por las telenovelas cubanas.
2002
Telenovela cubana Doble Juego realizada por TV Cubana en el año 2002. Escrita y dirigida por Rudy Mora, innova el género de modo radical y se convierte en un éxito apabullante en el país.
Por vez primera en la telenovela cubana, una de las protagonistas centrales de la telenovela pertenece al ambiente marginal urbano de la capital del país, ricamente retratado en la obra. Un año después, mereció una versión fílmica hecha a partir de una condensación de los capítulos filmados.
Directores cubanos de telenovelas
- Consuelo Alba
- Mirta González Perera
- Noemí Cartaya
- Rosaida Irizar
- Virgen Tabares
- Charli Medina
- Eduardo Macías
- Eduardo Moya
- Ernesto Fiallo
- Ernesto Osorio
- Héctor Quintero
- Hugo Reyes
- Jorge Luis Alonso Padilla
- Jorge Veranes
- Juan Vilar
- Miguel Abreu
- Miguel Sosa
- Pablo Javier López
- Rafael Cheíto González Cheíto González Rafael González
- Rafael Puldón
- Rolando Chiong
- Roberto Garriga
- Rudy Mora
Principales actores cubanos de telenovelas
- Adria Santana
- Alina Rodríguez
- Amada Morado
- Amarilys Núñez
- Anabel Leal
- Asenneh Rodríguez
- Aurora Pita
- Blanca Rosa Blanco
- Broselianda Hernández
- Coralita Veloz
- Corina Mestre
- Cristina Palomino
- Daisy Quintana
- Dianelis Brito
- Edith Massola
- Eslinda Núñez
- Fela Jar
- Gina Cabrera
- Heydi González
- Isabel Santos
- Ketty de la Iglesia
- Laritza Vega
- Luisa María Jiménez
- María Teresa Pina
- Mariela Bejerano
- Marta del Río
- Monse Duany
- Nancy González
- Natasha Díaz
- Obelia Blanco
- Paula Alí
- Susana Pérez
- Tamara Castellanos
- Tahimí Alvariño
- Sheila Roche
- Verónica Lynn
- Yolanda Pujols
- Alden Knight
- Alejandro Cuervo
- Alejandro Socorro
- Alberto Pujols
- Ángel Toraño
- Aramís Delgado
- Armando Soler
- Armando Tomey
- Bárbaro Marín
- Carlos Alberto Méndez
- Carlos Enrique Almirante
- Carlos Ever Fonseca
- César Évora
- Enrique Almirante
- Enrique Bueno
- Enrique Molina
- Emán Xor Oña
- Rafael Lahera
- Fernando Hechavarría
- José Antonio Rodríguez
- Jorge Luis López
- Jorge Ryan
- Julio César Ramírez
- Luis Toledano
- Manuel Porto
- Mario Balmaseda
- Mauricio Casín
- Néstor Jiménez
- Omar Alí
- Omar Valdés
- Patricio Wood
- Ramoncito Veloz
- Raúl Pomares
- René de la Cruz
- Rini Cruz
- Roberto Perdomo
- Rolando Núñez
- Rogelio Blaín
- Rubén Breña
- Teherán Aguilar
- Tito Junco Martínez
- Salvador Wood
- Vladimir Villar
Lista de telenovelas más importantes de Cuba
- A pesar de todo
- Al compás del son
- Añorado encuentro
- Aquí estamos
- Bajo el mismo sol
- Cuando el agua regresa a la tierra
- De tu sueño a mi sueño
- Destino prohibido
- Diana
- Doble juego
- Doña Bárbara
- El año que viene
- El alma encantada
- Enamorada
- El balcón de los helechos
- El rojo y el negro
- El viejo espigón
- Entre mamparas
- Historia de tres hermanas
- Historias de fuego
- Hoy es siempre todavía
- Julito el pescador
- Magdalena
- La cara oculta de la luna
- La joven de la flecha de oro
- La otra cara
- La séptima familia
- Las honradas
- Las huérfanas de la obrapía
- ¡Oh, La Habana!
- Oro verde
- Pasión y prejuicio
- Polvo en el viento
- Rosas a crédito
- Retablo personal
- Salir de noche
- Santa María del Porvenir
- Si me pudieras querer
- Sin perder la ternura
- Sol de batey
- Tierra brava.
- Tierras de fuego
Fuentes
- «Historia de las telenovelas», artículo publicado en el sitio web Novelas About. Consultado el 24 de julio de 2012.
- «Telenovelas en Cuba», artículo publicado en el sitio web Real Instituto El Cano. Consultado el 24 de julio de 2012.
- «La telenovela en América Latina», artículo publicado en el sitio web MBA Ameco. Consultado el 24 de julio de 2012.