Tico Medina
|
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nacido en 1934, natural de Píñar, pequeño pueblo de los Montes Orientales de Granada.
Infancia y juventud
Desde los 15 años dio muestra de su singular inquietud y capacidad literarias estrenando en el Liceo granadino una comedia titulada “La caja de música”, al tiempo que escribía guiones para la emisora local eaj-16, Radio Granada. Un año después colabora en los diarios Ideal y Patria. Se traslada a Madrid para estudiar Periodismo, y comienza su andadura profesional en la revista Careta, pasando sucesivamente a Informaciones, Pueblo y ABC; es el tiempo en que trabaja además para el añorado programa Cabalgata de Radio Madrid, con Boby Deglané.
Carrera en los medios
Radio, periodismo, televisión
Su carrera comenzó en Granada, en Radio Granada y el Diario Ideal, En 1956 escribió también en el periódico Informaciones y más adelante en el Diario Pueblo hasta 1968. Presente en televisión desde sus inicios en España, en los años 70, se hizo popular al ponerse al frente del primer programa de entrevistas de Televisión Española, llamado Tele-Madrid en 1957 junto a Felipe Navarro García. Ha entrevistado a personajes como Fidel Castro, Salvador Dalí o el Che Guevara.
A partir de 1956, con la inauguración de TVE, sus colaboraciones con este medio audiovisual no han cesado, siendo su presencia familiar, participando como reportero, director y presentador de distintos espacios, 300 millones entre los más memorables. En 1977 es destacado como corresponsal en México, para cubrir el área de Centroamérica; un año más tarde retorna a España donde se hace cargo del programa televisivo Las buenas noticias. Se le nombra director del diario La voz de Albacete, cargo que abandona para insertarse en la COPE, donde realiza Buenos días, España y Hermano América.
En ABC es jefe de reporteros, para el que diariamente escribe, desde 1988, Crónica de América. En 1995 se incorpora al programa A toda página de Antena 3TV, y a partir de 1996, presentador y guionista de Se busca, semanal de sucesos, dirigiendo después Mayores sin reparos, espacio diario televisivo en el que llega a cumplir los cien programas.
Desde [2005], colabora diariamente en el matutino de Martín Benítez de Canal Sur Radio con una carta diaria, y desde 2009, cada viernes en La Tarde de Canal Sur TV. No por ello, olvida la prensa escrita, ejerciéndola todos los domingos desde hace diez años en el diario Córdoba, y desde cinco en Ideal, también los domingos, en página completa.
Cronista oficial de la ciudad de Granada desde 2005 y miembro honorífico de su Academia de Buenas Letras desde 2009, ha recibido a lo largo de su vida innumerables muestras de gratitud y reconocimiento a su labor ingente. Baste recordar los dos Premios Ondas y una Antena de Oro, en el ámbito de lo audiovisual, o los galardones concedidos por diversas asociaciones como la de Corresponsales de Prensa Iberoamericana en 1994 y de la Prensa de Madrid en 1996, así como la de Granada en 2005, año en que también le fue concedida la Medalla de Oro del consistorio granadino. En 2008, recibió la Medalla de Andalucía.
Escritor
Prolífico escritor, ha llegado a publicar más de veinte libros. En prensa escrita, ha sido redactor jefe de la revista Hola, jefe de reporteros de ABC, corresponsal de guerra y enviado especial en una buena parte del mundo.
Cine
Ha sido guionista de cine, pudiendo mencionarse las películas “Aprendiendo a morir”en 1962 de Pedro Lazaga o “La niña de luto” 1964 de Manuel Summers.
Trayectoria en televisión
Título | Año! |
---|---|
Tele-Madrid | 1957 |
Plaza de España | 1957 |
Sierra, mar o nada | 1958 |
Cuarta dimensión | 1960 - 1961 |
Tercer grado | 1963 |
A toda plana | 1965 |
Buenas tardes | 1970 - 1971 |
España en directo | 1971 |
24 horas | 1972 - 1973 |
Todo es posible en domingo | 1974 |
Revistero | 1975 |
Hoy por hoy | 1976 |
Las buenas noticias | 1978 |
300 millones | 1978 - 1983 |
Las mañanas de Rosa | 1999 |
Con T de tarde | 2001 - 2003 |
Premios
- Premio a la Popularidad
- Premio Ondas
- Premio Antena de Oro