Amanda Berenguer

Amanda Berenguer

Destacada poetisa uruguaya
Nacimiento24 de junio de 1921
Montevideo,  Uruguay
Fallecimiento13 de julio de 2010
Montevideo,  Uruguay
NacionalidadUruguaya
CiudadaníaUruguaya
OcupaciónPoeta
CónyugeJosé Pedro Díaz
HijosÁlvaro
PadresÁngel Berenguer y Amanda Bellan
FamiliaresJosé Pedro Bellan y Carlos Giucci (tíos)
Obras destacadas"El río", "La invitación", "Contracanto"
PremiosPrimer premio del Ministerio de Instrucción Pública, primer premio en la categoría poesía por el Ministerio de Educación y Cultura, premio "Bartolomé Hidalgo"

Amanda Berenguer. Fue una destacada poetisa uruguaya. Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (2006). Miembro de la Generación del 45 y pionera de la poesía experimental uruguaya.

Síntesis biográfica

Nació el 24 de junio de 1921, en Montevideo, Uruguay. Hija de Ángel Berenguer y de Amanda Bellan, es sobrina de José Pedro Bellan (1889-1930), dramaturgo, narrador y legislador del partido colorado de la época, y de Carlos Giucci (1904-1958), compositor que formó parte de la Sociedad Folclórica del Uruguay, junto a Lauro Ayestarán y Eduardo Fabini, entre otros. Ambos influirán en la vocación artística de Amanda.

Con apenas 19 años, publica su primer poemario “A través de los tiempos” que llevan a la gran calma, y a los 20, [Canto hermético]. A los 23 años contrae matrimonio con el profesor José Pedro Díaz, compañero de toda la vida y con quien tendrá un hijo: Álvaro.

Trayectoria literaria

Junto a su esposo instala una imprenta en el garaje de su casa en la que editan los libros de sus amigos y sus propias obras con el sello La Galatea. Este emprendimiento, de gran influencia en la sociedad uruguaya de la época, durará hasta 1961. Durante la década del 50, conoce a prestigiosos escritores: José Bergamín, Pablo Neruda, Paul Eluard, Tristán Tzara, entre otros.

Su obra, producción incesante y renovadora que la ha hecho trascender divisiones generacionales, ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías de poesía latinoamericana.

Muerte

Falleció el 13 de enero de 2010, a los 89 años de edad, en Montevideo, Uruguay.

Reconocimientos

  • Fue nombrada, en 2006, Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, al cumplir sus 85 años.
  • En agosto de 2008, se realizó en Montevideo un Encuentro Internacional de Poesía Experimental para rendirle homenaje donde Amanda leyó algunos de sus poemas.
  • La Intendencia de Montevideo le confiere el título de Ciudadana Ilustre en abril de 2010, tres meses antes de su deceso.

Publicaciones

Obras

Poesía

  • A través de los tiempos que llevan a la gran calma, Montevideo, 1940.
  • Canto hermético, Montevideo, Sagitario, 1941.
  • Elegía por la muerte de Paul Valéry, Montevideo, La Galatea, 1945.
  • El río, Montevideo, La Galatea, 1952.
  • La invitación, Montevideo, La Galatea, 1957.
  • Contracanto, Montevideo, La Galatea, 1961.
  • Quehaceres e invenciones, Montevideo, Arca, 1963.
  • Declaración conjunta, Montevideo, Arca, 1964.
  • Materia prima, Montevideo, Arca, 1966.
  • Dicciones (disco), Montevideo, Ayui, 1973.
  • Composición de lugar, Montevideo, Arca, 1976.
  • Poesía (1949-1979), Montevideo, Calicanto, 1980.
  • Identidad de ciertas frutas, Montevideo, Arca, 1983.
  • La dama de Elche, Madrid, Edhasa. Banco Exterior de España, 1987.
  • Los Signos sobre la mesa, Montevideo, Universidad de la república, 1987.
  • La botella verde (Analysis situs), Montevideo, Cal y Canto, 1995.
  • El pescador de caña, Caracas, Fondo Editorial Pequeña Venecia, 1995.
  • La estranguladora (incluye casete), Montevideo, Cal y Canto, 1998.
  • Poner la mesa del 3er. Milenio, 2002.
  • Constelación del navío, 2002.
  • Las mil y una preguntas y propicios contextos, Montevideo, Linardi y Risso, 2005.
  • Casas donde viven criaturas del lenguaje y el diccionario, Montevideo, Editorial Artefacto, 2005.

Cuento

Ensayo y autobiografía

Premios

  • 1952, Primer premio del Ministerio de Instrucción Pública por el libro “El río”.
  • 1961, Vuelve a ser premiada por dicho ministerio, por “Contracanto”.
  • 1987, el Ministerio de Educación y Cultura (antes denominado “de Instrucción Pública”) y la Intendencia Municipal de Montevideo le otorgan el primer premio en la categoría poesía por “La Dama de Elche”.
  • La universidad de la república, en el concurso “Reencuentro”, le concede el primer premio por su obra “Los signos sobre la mesa”.
  • 1990, La Cámara Uruguaya del Libro la premia con el Bartolomé Hidalgo por su segunda edición de la obra “La Dama de Elche”.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.