Biblioteca Provincial de Holguín Alex Urquiola
|
Biblioteca Provincial "Alex Urquiola". Fue la primera institución cultural fundada por la Revolución en la provincia de Holguín. Cuenta con más de cincuenta años de creada.
Historia
Antecedentes
El desarrollo cultural durante los siglos XVI, XVII y XVIII en Holguín fue mínimo. De cada mil habitantes sólo uno sabía leer, algunos párrocos y la familia González de Rivera poseían libros y sobresalían por su cultura. En el siglo XIX con la introducción de la imprenta en 1862 se produce un salto cualitativo en cuanto el desarrollo de la cultura y se dan a conocer autores cuyas obras reflejan características propias de la época. En el Holguín del siglo XX surgieron instituciones de instrucción y recreo: una escuela de ballet, un coro, y una biblioteca pública que no tuvo larga vida.

En sus fondos bibliográficos existían libros de historia y literatura de ficción. Los libros estaban agrupados sin ordenamiento bibliotecológico alguno. Esta biblioteca, única en su género en la ciudad, recibía la visita de aficionados a la lectura, generalmente profesionales como abogados y maestros.
La creación de una biblioteca pública que enriqueciera el patrimonio cultural de la provincia fue siempre una aspiración popular. Con este fin se creó un Patronato Municipal para recaudar fondos destinados a este propósito.
La ¨Liga de Jóvenes Martianos¨ dirigida por William Gálvez, promovió la idea de la creación de una biblioteca ¨para el estudiante pobre¨. Debido a la apatía de las autoridades públicas estos esfuerzos nunca fructificaron. Con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 esta aspiración popular se hizo realidad.
Fundación
A unos días del triunfo revolucionario, por iniciativa del Doctor Silvio Grave de Peralta delegado de cultura del gobierno municipal, se crea el comité gestor pro-biblioteca en Holguín. El 10 de enero de 1959, el comisionado de la entonces provincia de oriente, visitó la provincia de Holguín, dejando ratificado los tres comisionados municipales y respaldó el proyecto de la fundación de la biblioteca.
Para obtener fondos para el proyecto, se ofreció una función artístico-cultural en el Teatro Infante, donde actuaron gratuitamente artistas locales y el grupo teatral universitario. A propuesta del Doctor Silvio Grave de Peralta se comenzó a publicar la revista Orientación, órgano que hizo suya la idea. Se realizó una colecta pública de libros, a la que el pueblo acudió masivamente. Entre los ejemplares donados se encontraban la enciclopedia El Tesoro de la Juventud, las obras de José Martí, 37 tomos de la Biblioteca internacional de obras famosas. Se compró la biblioteca privada del Doctor Rafael Díaz Betancourt, colección que pasa a formar parte de los fondos de la nueva institución que sumaban algo más de mil volúmenes.
En un esfuerzo de 18 días se logró lo que durante décadas había sido sólo una aspiración. El 28 de enero de 1959 en homenaje al natalicio de José Martí, el pueblo de Holguín inauguraba su biblioteca pública.

La biblioteca se mantuvo en La Periquera hasta noviembre de 1961. Luego se trasladó hacia la Sociedad Colonia Española, hoy Museo de Ciencias Naturales Carlos de la Torre y Huerta. A principios de 1962 cambió nuevamente de sede, para la antigua Sociedad Unión Holguinera.

Fundadores
- Magalys Bravo
- Virginia Suárez García
- Nils Caballero
- Pilar Pérez Tamayo
- Eva Santiesteban Cárdenas
- Addis Rivero Curveira
- Juan Albanés Martínez
- María de los Ángeles Rodríguez González
- Aleida Fuguet Prieto
- Míriam Montero Soffi
- Xiomara Santana Pérez
- Emilia Almaguer Íñiguez
- Publia Rojas Carballosa
- Guillermina Mir Sánchez
Directores
- Míriam Montero Soffi (1966 - 1968)
- Xiomara Santana Pérez (1968 - 1972)
- De 1975 - 1977 no hubo una dirección oficial designada.
- Josefa Rogena Camayd (1978 - 1979)
- Susana Alonso Camayd (1979 - 1985)
- Walmer Pérez Reynaldo (1985 - 1986)
- Paula Sera Beltrán (1986 - 1996)
- Elizabeth Rodríguez Cabalé (1996 - 1998)
- Míriam Álvarez Suárez (1998 - 2008)
- Maricela Losada Brito (2008 - 2010)
Caracterización de la biblioteca
En sus inicios la biblioteca solamente contaba con una sala de lectura y una pequeña colección juvenil e infantil. Había, además una buena colección de revistas y periódicos.
Esta situación se mantuvo hasta enero de 1964.En ese mismo año comienza la primera departamentalización, como resultado se crearon las siguientes salas de servicio al público: Sala General, Sala Juvenil, Hemeroteca, Sala de Literatura, Sala de Arte y la Sala Técnica.
Contamos con técnicos y especialistas capacitados para brindar a los usuarios servicios de préstamo interno, externo, interbibliotecario, de consultas y referencias, consultas telefónicas, confección de bibliografías, alfabetización braille, de Intranet e Internet, así como de extensión bibliotecaria y promoción cultural.
Se han realizado investigaciones, cursos de superación, trabajo metodológico, eventos, exposiciones, conferencias, conciertos donde han participado personalidades relevantes de la cultura y de la política local, nacional e internacional.
Datos de la biblioteca
Misión
La misión de la institución bibliotecaria se orienta hacia la satisfacción de las necesidades informativo-culturales de los usuarios, alejándose cada vez más de la primera misión de la Biblioteca Memoria (atesorar fondos) o de bibliotecas estudio (aseguramiento informativo a estudiantes) para ser la biblioteca, medio de autoinformación permanente, mediadora de cultura, lugar de encuentros, comunicación e intercambios, centro de información a la comunidad.
La Biblioteca aspira a ofrecer una posibilidad abierta al ocio, la recreación y el uso provechoso del tiempo libre, a partir de su principal prioridad: formar lectores y desarrollar actividades de diversa índole, que descubran no sólo el placer de leer sino el valor y la utilidad de la lectura.
Visión
En la batalla por la masificación de la lectura, la Biblioteca Provincial ocupará la primera línea. Para ello, sus servicios informativos modernizados y variados contarán con una creciente colección bibliográfica y una fuerte apoyatura informática que garanticen agilidad, eficiencia, satisfacción e independencia en el usuario.
Extenderá su alcance metodológico hasta una red amplísima de bibliotecas municipales, sucursales y de nuevo tipo que satisfacerán necesidades informativo- culturales en zonas de desarrollo de difícil acceso, de silencio o de características sociodemográficas especiales.
Pero la biblioteca moderna deberá convertirse en un Todo terreno de la Cultura en una opción libre, amplia para el disfrute de diferentes opciones culturales, donde se puede apreciar en igual medida, una buena audición, un interesante filme, una ocasional exposición, un concierto, un coloquio.
Distinción Juan Albanés
Requisitos para su otorgamiento
Se otorgan anualmente tantas distinciones como se consideren válidas, tanto a trabajadores activos, jubilados, post- mortem y de manera especial a determinados colectivos laborales que se distingan por su gestión integral. Podrán recibirla holguineros, así como otros profesionales que hayan favorecido decisivamente el desarrollo de la actividad en la provincia.
Son requisitos para su otorgamiento los siguientes aspectos:
- Adecuada conducta social y prestigio profesional
- Desarrollo de acciones relacionadas con la formación de recursos humanos vinculados con la actividad informativa.
- Aportes en el orden de las publicaciones científicas.
- Participación directa en el desarrollo de sociedades, órganos, colectivos de trabajo, comisiones.
- Resultados investigativos introducidos en la práctica.
- Contribución significativa al desarrollo de la actividad bibliotecaria, a nivel de institución, red, municipio, provincia o país.
Comisión para su otorgamiento
Comisión integrada por la directora de la Biblioteca Provincial, el Presidente del Consejo de coordinación provincial, el Presidente provincial de la Comisión Científica y el Director de la red de información para la educación, seleccionan cada año a los premiados a partir de las propuestas recibidas.
Diseño de la estatuilla "Juan Albanés"

Personalidades que han recibido la distinción "Juan Albanés"
- Dr. Silvio Grave de Peralta
- Lic. Pilar Pérez Tamayo
- Lic. María Antonia Hung Hidalgo
- Dra. Isabel Fernández Santana
- Lic. Xiomara Santana Pérez
- Lic. Estela Alonso Borrego
- Téc. Guillermina Mir Sánchez
- Lic. Joaquín Osorio Carrralero
- Dra. Josefa Rogena Camayd
- Lic. Jandy Alí Sánchez
- Lic. Leonardo Nieves Cruz
- Téc. Emilia Almaguer Íñiguez
- Téc. Publia Rojas Carballosa
- Téc. Virginia Suárez García
- Téc. María de los Ángeles Rodríguez
- Lic. Ibia Artigas Férnandez
- Lic Ana Gloria Alonso Muñoz
- Lic. Susana Alonso Camayd
- Lic. Lissette Piferrer Martínez
- Lic. María de los Ángeles Pérez
- Dra. Mirtha Santiesteban
- Lic. Ángela Cabrera Sánchez
- Téc. Eduardo Puente Fernández
- Téc. Amarilis Batista Peña
- Téc Idania Toledo Rodríguez
- Lic. Soraya Chaveco Zayas
- Lic. Dolores Belenguer Quintana
- Lic. Pedro Serrano Manzano
- Lic. Martha Velazquez Garnica
- Lic. Lidia García Morales
- Lic. Dolores Linares Fonseca
- Lic. María Mercedes Runj Grillo
- Msc. Alejandro Augier Escalona
- Lic. Matilde Palacios Jiménez
- Lic. Juana la O Zaldívar
- Lic. Ana Cristina Guerra García
- Téc. Leyda Blanca Gil
- Lic. María Virginia González
- Lic. Inés María Infante Pérez
- Lic. Bertha María Anido Véliz
- Lic. Edith Guerra Ávila
- Lic. Ana Mercedes Gomero Osorio
- Téc. Tania Alejo Febles
- Dra. Anais Más Basnuevo
- Téc. Mayra Maldonado Maldonado
- Téc. Ana María Pérez Sarmiento
- Lic. Gloria María Aguirre Feria
- Téc. Coralina Urbino Rodríguez
- Téc. Ana Ibis Rignack Durán
- Téc. Migdalia Caballero Cruz
- Lic. Míriam Álvarez Suárez
- Téc. Elsida Martín Tamayo
- Lic. Luz Marina Quiala Ricardo
- Lic. Cecilia Fernández Peña
- Lic. Sara Caridad Hernández Camejo
- Msc. Marianela Rabell López
- Dra. Roselia Rojas Ricardo
- Lic. Norma Piñeiro Riverón
- Lic. María Belén Batista Hidalgo
- Téc. Nancy Durán Cruz
- Lic. Míriam Bárbara Rojas Hechavarría
- Lic. María del Rosario Peña Aguilera
- Lic. Ana Leonor González Sánchez
- Téc. Esther Martín Pérez
- Téc. Iliana Vázquez Ochoa
Instituciones que han recibido la distinción
- Biblioteca Universitaria Miguel de Cervantes de la Universidad Pedagógica de Holguín "José de la Luz y Caballero".
- Biblioteca Provincial "Alex Urquiola".
Connotación social de la distinción
La Distinción Juan Albanés ha adquirido una notable connotación social. Su entrega cada año se hace acompañar de una actividad cultural con lo mejor del talento artístico local y constituye un tributo a la profesión, a los homenajeados y a la memoria del ilustre bibliotecario holguinero.
Logros de la institución
La institución desarrolla toda una labor cultural. Desde edades tempranas se incentiva en el niño el amor por la lectura. Con ese fin la Bebeteca desarrolla un conjunto de actividades como manualidades y juegos que familiarizan al niño con el libro.
Se desarrolla anualmente el concurso Leer a Martí donde hemos sido premiados a nivel provincial y nacional. Se realizan actividades culturales en el portal de la biblioteca como recitales, presentaciones de libros, exposiciones de artes plásticas, libros y fotográficas. Se han logrado espacios fijos dentro de los eventos como la Fiesta de los Romeritos, potenciando el trabajo con jóvenes creadores y con el talento aficionado.
La Biblioteca Provincial tiene una participación activa en los eventos que tienen lugar en la ciudad entre los que se encuentran:
- Fiesta de la Cultura Iberoamericana
- Feria Internacional del Libro
- Semana de la Cultura
- Romerías de Mayo
- Evento Memoria Nuestra
- Actividades auspiciadas por el Programa Mundial de Alimentación.
En la comunidad se realizan actividades extensionistas en las Casas de los Abuelos, fábricas de tabaco, hogares maternos, casas de niños sin amparo filial y centros penitenciarios.
Reconocimientos
La biblioteca durante todos sus años de labor ha recibido múltiples reconocimientos entre los que se destacan:
- El Hacha de Holguín, que es la distinción más alta que otorgan el partido y el gobierno en la provincia.
- Reconocimiento del gobierno y el Sectorial Provincial de Cultura por la concepción y el establecimiento de la Distinción “Juan Albanés Martínez”
- Premio Baibrama Especial y diploma acreditativo entregado por el Sectorial Municipal de Cultura.
- Reconocimiento del Comité Organizador del Centro de Investigación Tecnológica y del Medio Ambiente por el trabajo en función de la educación ambiental.
- Reconocimiento del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” por la labor investigativa.
- La Sociedad Cultural José Martí realizó un reconocimiento especial a la Sala Martiana por su labor a favor del Programa Martiano.
- La Dirección Provincial del Ministerio de Educación entregó un reconocimiento por el trabajo comunitario.
- Reconocimiento por el 50 Aniversario de la biblioteca.Reconocimiento
- Reconocimiento por declararse centro ciento por ciento libre de humo de tabaco.
- Reconocimiento Héroes del Moncada por el cumplimiento de los compromisos colectivos contraídos en la Emulación Socialista.
- Centro Destacado en la Emulación por la Sede del 26 de julio.
- Distinción “Juan Albanés Martínez”
- Algunos de sus trabajadores han sido reconocidos con Premios de la Ciudad y Distinción Juan Albanés Martínez.
Fuentes
- Mirabal Ávila, Carmen. Historia de la Biblioteca Pública Provincial “Alex Urquiola / Carmen Mirabal Ávila, Lilian Bravo, Bárbara Leyva. Holguín, 2001.
- Mecanuscrito Memorias de la distinción “Juan Albanés Martínez.”
- Acerca de la biblioteca bauho