Isidro Barredo Paulín
|
Carlos Paulín. Actor cubano que durante la carrera artística se destacó en la radio, la televisión, el teatro y el cine. Tiene el honor de haber trabajado en dos de las obras más seguidas por los radioyentes, Aventuras de Tarzán y El derecho de nacer, donde protagonizó personajes negativos.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de mayo de 1922 en Piloto, Consolación del Sur, Pinar del Río, ubicada la región occidental de Cuba. El verdadero nombre era Isidro Barredo Paulín, asumiendo el de Carlos Paulín al iniciar la vida actoral en admiración al cantante argentino Carlos Gardel y que resultaba con más aceptación en el medio actoral.
Trayectoria artística
Las actuaciones en la radio, la inicia en carácter de artista aficionado en 1937, ingresando como actor profesional en 1940 en el Circuito CMQ. En este medio tuvo el honor de trabajar en las dos aventuras más escuchadas en la radio cubana, las Aventuras de Tarzán y El derecho de nacer.
También actúa en el Teatro Popular dirigido por Paco Alfonso, así como obras originales del novelista Alejo Carpentier: Los Dramas de la guerra, Grandes Novelas y Guan Búster.
Otro medio en el que logra excelentes actuaciones es en la televisión, participando en la primera versión televisiva de la novela El derecho de nacer, En Doña Bárbara escrita por Félix Pita Rodríguez para la CMQ y en el programa humorístico San Nicolás del Peladero.
En 1934 la familia se traslada para La Habana cuando aun era un adolescente. Desde temprano tenía inquietudes artísticas y se fue insertando en las emisoras de radio en busca de la posibilidad de actuar y expresarse a través de estas.
Radio
En 1937 inicia la carrera artística como aficionado en la Radio Coco y la emisora Cadena Roja, como protagonista del Charro Negro, sobre la vida de Carlos Gardel, actúa de narrador, con Tony Álvarez, - que cantaba tangos en esa época -.Elvira Cervera y Zulema Casals.
CMQ
Al iniciar la actividad profesional, es uno de los artistas exclusivos del Circuito CMQ. Al existir ofertas de otras emisoras o firmas, era vendido por la CMQ, regresando posteriormente. Laboró en todas las novelas de Iris Dávila patrocinadas por la firma Sabatés, también lo hace con Crusellas.
En 1948 interviene en la serie de Félix B. Caignet, El derecho de nacer, sobre este particular, expresó en entrevista realizada por Josefa Bracero;
El 18 de diciembre de 1950, es uno de los fundadores de CMQ Televisión, laborando en novelas, aventuras, teatros, cuentos, series policíacas, programas humorísticos. Trabajó en las Aventuras de Tarzán, una de las primeras actuaciones junto a Enrique Santiesteban, Marta Jiménez Oropesa, - como protagonista femenina - Miguel Llao, Bernardito Menéndez, Alejandro Lugo, - que hacía la mona chita es en esta serie donde inicia la situación en los personajes negativos.
Cadena Azul
Fue también artista exclusivo de la firma Gavi junto a Consuelito Vidal, laborando en todas las emisoras donde esta marca tenía publicidad. Actúa en el programa Cruz azul, escrito por Onelio Jorge Cardoso, donde era el protagonista, teniendo a Pedro Segarra y José de San Antón como contrafigura.
Entre los directores preferidos se citan, en la radio Emilio Medrano, - El derecho de nacer - en la televisión, Roberto Garriga. Entre los artistas destaca a Gina Cabrera, Minín Bujones, Aurora Pita, Consuelito Vidal, Rosita Fornés, Ada Béjar, Maritza Rosales, Alejandro Lugo, Marta Falcón y Raquel Revuelta. También destaca a Marcelo Agudo y Guillermo de Mancha
A inicio de la década de 1960, dirigión novelas de Félix B Caignet y José Ángel Buesa, entre otros autores, entre las que se citan, Veinte mil leguas de viaje submarino y Kazán, el cazador.
Teatro
Trabajó en el Teatro Popular (1943) dirigido por Paco Alfonso, destacan, las puetas en escenas de Vida subterránea, Retaguardia, La sequía, Nuestra gente, El mendigo rojo, Estampa martiana, - interpreta a Martí - Mariana Pineda, Don Juan Tenorio y Sabanimar, donde actúo de galán.
Otras actuaciones es las obras, Tembladera, Junto al río Sancho Panza en la ínsula barataria, de Casona (1944); Invasión (1944); Barranca abajo (1945); La viuda y el oso, (1954) y Dónde está la luz (1956).
Televisión
Participa en varios espacios memorables de la televisión cubana, marcando toda una época por los personajes que interpreta, entre los que destacan, Panchón Majagua en San Nicolás del Peladero. Otras actuaciones en este medio fueron en los programas Teatro ICRT, El Cuento y en telenovelas y aventuras.
En julio de 1957, en el Circuito CMQ, participa en otro serial exitoso, Pobre Juventud, escrita por Félix B. Caignet, aquí comparte actuación con Ramón Veloz, Antonia Valdés y Jorge Socías.
Participa en la versión televisiva de la obra Otelo de William Shakespeare, - primera transmisión en vivo - en el espacio dramático Gran Teatro del Sábado, dirigido por Antonio Emilio Vázquez Gallo (Premio Nacional de TV-2003).
En la obra, televisada en noviembre de 1955, actúo junto a Enrique Santiesteban, Gina Cabrera, José Antonio Insua, José Antonio Rivero, Antonio Palacios, Ángel Espasande, Homero Gutierrez, Jorge Félix, Jose Rovira, Pedro Martín Planas, Juan Lado, Carlos Bermúdez, José A Piña y Emilio del Mármol.
Interviene en el programa humorístico San Nicolás del Peladero, interpretando un personaje opositor al alcalde, Panchón Majagua, con el clásico tabaco, voz aguardentosa y salpicada de modismo, compartiendo el poder en la escena con Plutarco Tuero, el alcalde, la mujer, Doña Remigia; con Eufrates del Valle, periodista de El Imparcial o con Cheo Malanga, el matón y Ñico Rutina, el vividor.
Otros programas fueron, El humo del recuerdo, Conflictos humanos, la teleserie Historia de tres hermanas; en los espacios Horizontes; La comedia del domingo; la novela Donde el cielo es más azul, El Don apacible; (1966). También participó en la novela El año que viene, dirigida por Héctor Quintero en 1994.
Cine
En 1973 participa en la cinta mexicana, El santo oficio, dirigida por Arturo Ripstein, actuando junto a Jorge Luke, Diana Bracho, Claudio Brook, Ana Mérida, Silvia Mariscal, Juan José Martínez Casado, Farnesio de Bernal, Martín Lasalle, Carlos Nieto, Mario Castillón Bracho, María Barber y otros.
En 1976 participa en la película Patty-Candela, dirigida por Rogelio París y en Otra mujer (1986) de Daniel Díaz Torres.
En 2002 intervien en las películas cubanas, La Avería, junto a Omar Alí, Rogelio Blaín, Carlos Padrón, Raúl Eguren y Elvira Cruz, así como en Un millonario y las maletas, dirigida por Raúl Villareal, donde comparte actuacuines con Mery Díaz, Marta del Río, Edith Massola, Dania Splinter, Ketty Rodríguez, Manolín Alvarez, Abel Rodríguez y Rigoberto Ferrera.
Muerte
Falleció en La Habana en el 2005, víctima de un infarto cardíaco.
Reconocimientos
Le fueron otorgados a lo largo de la carrera artísticas, las siguientes distinciones:
- Medalla Alejo Carpentier
- Distinción por la Cultura Nacional
- Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubanas
- Distinción Raúl Gómez García
- Medalla Trabajador Laureado de la Cultura
- Medalla Honor al Mérito del Teatro Popular 1941-1943
- Micrófono ` por el LXX aniversario de la Radio Cubana
- Moneda conmemorativa por el LXXX aniversario de la Radio Cubana
- Premio Nacional de la Televisión 2003
- Sello 50 Aniversario de la Televisión Cubana
Referencia
- ↑ Bracero Torres, Josefa. Carlos Paulín: un rostro familiar de nuestra Radio y Televisión. 31 de mayo de 2007 (editado). Disponible en: ¨www.radiocubana.cu¨. Consultado: 14 de mayo de 2012.
Fuentes
- Artículo: Efemérides mayo. Disponible en: "www.cniae.cult.cu". Consultado: 28 de diciembre de 2011.
- Bracero Torres, Josefa. Ha muerto Carlos Paulín, a los 82 años Fui algo, en el arte. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Consultado: 28 de diciembre de 2011.
- Bracero Torres, Josefa. Carlos Paulín: un rostro familiar de nuestra Radio y Televisión. Disponible en: "www.radiocubana.cu". Consultado: 28 de diciembre de 2011.
- Cue Sierra, Mayra. 1955: Otelo en la Televisión cubana. Disponible en: "www.cubarte.cult.cu". Consultado: 28 de diciembre de 2011.
- Ortega, Josefina. Carlos Paulín o la utilidad de la discreción. Disponible en: "www.lajiribilla.cu". Consultado: 28 de diciembre de 2011.