Hanna Arendt
|
Se expone la trayectoria biográfica de Arendt, desde sus orígenes familiares en la Alemania prebélica hasta su madurez en Estados Unidos, prestando especial atención a sus actividades políticas, a su actividad docente y a sus análisis del antisemitismo, el estalinismo y el nazismo, así como a sus relaciones, siempre polémicas, con el sionismo. Se describen también sus relaciones con algunas de las figuras más destacadas de su época, incluyendo a su primer y segundo marido Günther Anders y Heinrich Blücher y a sus dos grandes maestros Martin Heidegger y Karl Jaspers
Síntesis biográfica
Nace el 14 de octubre de 1906 en el seno de una familia judía acomodada y no practicante, en Linden, un barrio periférico de la ciudad de Hannover. Sus padres, Paul Arendt y Martha Cohn provienen de familias asentadas hace generaciones en Königsberg, región de la Prusia Oriental. La familia Arendt vive en dicha ciudad desde el siglo XVIII. De hecho, el abuelo de Arendt, Max Arendt, fue concejal de la ciudad y presidente de la comunidad judía liberal de ésta. Los padres de Arendt heredan su posición económica holgada, así como también la postura liberal ante cuestiones religiosas y culturales, lo que se traduce en el intento de asimilación a un pueblo y un país que insiste en hacer la diferencia. Arendt, como manifiesta en una entrevista televisiva en 1966 a Günter Gaus, se entera a través de las habladurías de otros niños de que ella “es judía”. Sin embargo, esta inconsciencia infantil de sus raíces desaparece pronto pues, como dice ella en una carta a Scholem citada por Gaus,
Es en el transcurso de sus estudios en Heidelberg, y con la influencia de su nuevo maestro, que entiende que la reflexión sobre sí misma y lo que lo que la rodeaba no puede hacerse exclusivamente desde el fuero interno. El coraje, esa disposición que hace salir al mundo a la que la animaba Jaspers, la va a impresionar. Quizá por eso empieza a entrar al mundo de la cuestión judía a través de la amistad de Blumenfeld, uno de los dirigentes del movimiento sionista en Alemania.
En 1929 contrae matrimonio con Günter Stern (luego conocido como Günter Anders). La joven pareja, que vive en Berlín, es afectada por la crisis económica que desola a toda Alemania. Los partidos radicales van teniendo cada vez más auge. Es así como adviene el ascenso del nacionalsocialismo al poder en Alemania, hecho que, sin duda, marcará su vida.
El fascismo
El antisemitismo fue de ahí en adelante una postura que ella estaba decidida a combatir. En este contexto adverso, Hannah Arendt es abruptamente arrestada junto a su madre, pero de manera providencial es rápidamente dejada en libertad. Para ella, lo chocante de lo que ocurría no era que la ideología nazi se encarnara en la figura individual de Hitler, sino que, según sus propias palabras,Es en este círculo donde ella no quiso nunca más figurar como miembro. Entre tanto, su matrimonio había fracasado. Así, escapa de Alemania con su madre el mismo año, queriendo no tener ya nada que ver con la sociedad que dejaba atrás. Refugiada en París, se reencuentra con antiguas amistades, como Hans Jonas y Anne Mendelssohn, y entabla otras. Así es como surge un lazo con Walter Benjamín, solamente disuelto con la temprana muerte de éste último. Desde entonces, su vida, como la de miles de judíos, oscila entre la búsqueda de medios de subsistencia y el temor a la llegada de los nazis. En 1935 conoce al que sería su segundo marido, Heinrich Blücher, un estudiante autodidacta y obrero berlinés que había formado parte de los espartaquistas liderados por Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. En 1940, recién casada, es obligada a presentarse en el Velódreme d’ Hiver, desde donde es trasladada al campo de internamiento de mujeres de Gurs. Tras la ocupación nazi en París y el apoyo del gobierno de Vichy al nazismo hay un desconcierto general y la disciplina y vigilancia de los campos cede brevemente, ocasión en que algunos cientos de mujeres logran escapar, entre las cuales se encuentra Arendt. Ella, como otras, logra esquivar el destino de sus demás compañeras que verían sus últimos días en Auschwitz. Después de muchos infortunios, Arendt logra encontrarse con Heinrich y planean su huída a Nueva York, la cual se concreta en 1942, y a la que posteriormente le seguirá la de la madre de Arendt.
Vida laboral y docente
En Estados Unidos, Arendt radicaliza su posición y busca cómo hacerla pública para generar el necesario debate que pusiera de relieve lo ocurrido y sus consecuencias. Tras aprender inglés y trabajar como empleada en una granja, empieza a ser columnista de una revista de lengua alemana llamada Aufbau. La columna lleva por nombre This means you, y se caracteriza por el carácter incisivo de la autora. En ella manifiesta ya su pensamiento:En 1953, Arendt empieza a trabajar intermitentemente en la docencia de importantes universidades. Princeton, Harvard, la New School for Social Research, la Universidad de California son algunas de ellas. En 1958 aparece La condición humana, su obra filosófica más conocida y también la más importante. Un par de años más tarde, en 1961-1962, enviada por la revista The New Yorker, viaja a Jerusalén para asistir al juicio de Adolf Eichmann. En torno a lo presenciado allí, publica un artículo, que años más tarde será editado en un libro conocido como Eichmann en Jerusalén, uno de sus escritos más controversiales y polémicos, por la forma en que allí presenta y teoriza la cuestión del mal. En este viaje, donde ha contado con la compañía con su marido, visita, por segunda vez desde su exilio, a Jaspers y su esposa, con quienes consiguió cultivar una de sus amistades más fieles. Eichmann en Jerusalén generó una batahola de críticas y hostilidades hacia la autora, sin embargo, representa uno de los hitos más relevantes en su pensamiento sobre el juicio y la responsabilidad. En 1963 aparece Sobre la revolución, donde Arendt parece hacer un elogio al modelo de revolución norteamericano que está a la base de la fundación de esta nación. Así, junto a La condición humana, van a ir conformándose el corpus de su teoría de la acción. . Hasta 1967 posee una cátedra estable en la Universidad de Chicago, y en 1968 empieza una en la New School. El 25 de febrero de 1969 recibe la noticia del fallecimiento de Jaspers. Viaja inmediatamente y participa en un acto en su honor. Ya de vuelta en Estados Unidos se dedica a la edición norteamericana de las obras de su amigo de toda la vida, e incita a sus alumnos a leerlas. El 30 de octubre de 1970 Arendt pronuncia en la New School una conferencia denominada: El pensamiento y las consideraciones morales, que de alguna forma va a marcar el camino que seguiría en adelante hasta sus últimos escritos. Al día siguiente Heirinch, su esposo, muere víctima de un infarto. La salud de Arendt también se empieza deteriorar, y piensa en retirarse. En 1971 empieza a recibir una indemnización de parte de Alemania.
Premios y Reconocimientos
- En 1959 recibe el Premio Lessing de Hamburgo.
A contar de ese momento Arendt se ha inscrito en el siglo XX como una de las principales pensadoras de su tiempo, una figura intelectual que ha intervenido con igual impacto tanto en la teoría política como en el pensamiento filosófico, lo que la hace una pensadora siempre vigente e interpelante.
Obras publicadas
- ¿Qué es la política?
- La condición humana
- Los orígenes del totalitarismo
- La vida del espíritu
- Antisemitismo
- (Los orígenes del totalitarismo, tomo 1)
- Entre el pasado y el futuro
- Imperialismo
- (Los orígenes del totalitarismo, tomo2)
- Filosofía y política, el existencialismo y Heidegger
- Totalitarismo
- (Los orígenes del totalitarismo, tomo 3)
- Eichmann en Jerusalén.
- Un estudio sobre la banalidad del mal
- Sobre la revolución
- Tiempos presentes
- De la historia a la acción
- Rehel Varnhagen.
- Vida de una mujer judía
- Hombres en tiempos de oscuridad
- La crisis de la cultura
Muerte
En 1972 viaja a Europa, visita a la veterana Gertrude Jaspers, y comienza a escribir su última obra capital, que iba a denominar Vita contemplativa como contraparte a la Vita activa, nombre original de su Condición humana. Esta obra constataría de tres partes: pensamiento, voluntad y juicio. Desgraciadamente, sólo alcanza a concluir las primeras dos, pues la muerte la sorprende en New York el 4 de diciembre de 1974, mientras la máquina de escribir ostentaba un papel con un título: “La fuerza del juicio”, seguido por dos epígrafes, una máxima de Cicerón y un pasaje del Fausto de Goethe. Esta última obra es editada póstumamente por una de sus grandes amigas, Mary McCarthy, quien es nombrada albacea literaria de Arendt.
Fuentes
- Hanna Arendt: For Love of the World, de Elizabeth Young-Bruehl, Ed. Yale University Press, New Haven and London
- Hanna Arendt y Martin Heidegger, Elzbieta Ettinger, Ed Tusquets
- Crítica apasionada. Una lectura introductoria de la obra de Hannah Arendt, de Daniel Mundo
- Hanna Arendt-Martin Heidegger, Correspondencia 1925/1975, de Johann Herder
- Artículo sobre Hannah Arendt. Página Web de Biografías y Vidas. Disponible en:[] Consultado el 29 de octubre de 2011
- Artículo sobre Hannah Arendt. Página Web de Hannah Arendt.Disponible en:[]. Consultado el 29 de octubre de 2011
- Artículo sobre Hannah Arendt. Instituto de Formación Política y Cultural de Argentina. Disponible en: []. Consultado el 29 de octubre de 2011
- Artículo sobre Hannah Arendt. Librería PAIDOS. Central del Libro Psicológico. Disponible en:[]. Consultado el 29 de octubre de 2011