Jiguaní
Municipio Jiguaní![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de Cuba | |||
| |||
![]() Ubicación del municipio Jiguaní | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Granma | ||
• Fundación | 25 de enero de 1701 | ||
Superficie | |||
• Total | 646 2 km² | ||
Población | |||
• Total | 61 015 hab. | ||
• Densidad | 94,4 hab/km² | ||
![]() |
Jiguaní. Constituye uno de los treces municipios de la provincia Granma, Cuba desde la última División Político-Administrativo|división Político-Administrativa realizada en el año 1976. Se fundó el 25 de enero de 1701 con el nombre de San Pablo de Jiguaní, lo que según historiadores de la región quiere decir Arena de Oro; aunque existen versiones orales que aseguran que su traducción es "Río de Oro".
Ubicación
Se encuentra situado en la parte norteña de la cordillera montañosa Sierra Maestra con una extensión territorial de 646,2 km2 y una población según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (año 2008) de 60 892 habitantes.
Limita al norte con el municipio granmense de Cauto Cristo y la provincia Holguín, al sur con la provincia de Santiago de Cuba y el municipio de Guisa; al este con Holguín y Santiago de Cuba y al oeste con Bayamo.
Historia
Jiguaní fue una de las primeras villas fundadas después del inicio de la lucha por la Independencia el 10 de octubre de 1868, se funda el 12 de octubre de 1868 por altos funcionarios militares de este municipio.
Además se fundó el 25 de enero de 1701 la villa San Pablo de Jiguaní, como una más de las fundadas por lo españoles en Cuba. Como característica del entorno se localizaba un asentamiento de aborígenes nativos de la isla, que por los hallazgos arqueológicos se corresponden a comunidades subtainas y tainas de cuya lengua proviene el nombre de dicho lugar:
Para la defensa del pueblo los colonialistas construyeron una pequeña fortaleza (El fuerte de Jiguaní) en una destacada elevación en las cercanías del poblado, posición estratégica que dominaba los terrenos bajos con eficacia. Se han encontrado instrumentos primitivos como prueba de la existencia de las comunidades aborígenes en La Rinconada, El Faldón, La loma del Fuerte, Calabazar, Jiguaní Abajo, La Pelúa, Dos Ríos, El Huerto, Las Cabezas y La Yaya. Los morteros, burenes, hachas petaloides y pedazos de vasijas de cerámicas son ejemplos de los descubrimientos, que en el momento del hallazgo se encontraban en perfecto estado de conservación.
Desarrollo de territorio

El corral de "Las Cabezas" lo reclama Juan Sánchez de la Cruz, heredero de su padre. Pedro Hernádez, reclama dos caballerías concedidas el 12 de enero de 1631. Antonio Marcina e Hipólito Frómeta reclaman otras dos caballerías otorgadas el 19 de agosto de 1632.
Miguel Rodríguez con la colaboración del cura párroco se decide a fundar un pueblo en el año 1701 y de esta forma cumple su objetivo central. Se fundó en Jiguaní el pueblecito indígena Ovejas que se encontraba aledaño a Bayamo.
Había conseguido Rodríguez que la audiencia de Santo Domingo le señalara límites precisos al pueblo y diera auto de amparo en ellos para Real Provisión del 19 de abril de 1702, no sin sostener Rodríguez un pleito con el capitán Marcos Aguilera que reclamaba la propiedad de algunas tierras.
En 1703 el Virrey de la española dicta la Real Provisión de los indios de Jiguaní en las tierras habidas en la cercanía de los ríos, Contramaestre y Jiguaní. En 1703 fijan como nuevos límites de la comunidad desde el río Cautillo hasta la Sierra Maestra.
En el año 1737 por Real orden se autoriza la construcción del Ayuntamiento de Jiguaní, el que se constituyó en 1740 momento en que se otorga a esta comunidad el título de Muy fiel Villa de San Pablo de Jiguaní,en consideración a lo que ya significaba en la Isla. La nueva división política administrativa de 1878 da surgimiento al municipal de Jiguaní.
Luchas de Liberación
Las luchas de liberación en el territorio comienzan desde el mismo momento en que se otorga a esta comunidad el titulo de Villa de San Pablo de Jiguaní. Miguel Rodríguez fue una de las principales figuras de la época, él cual se enfrentó desde los primeros tiempos a los españoles, que querían posesionares de estas tierras.
Otra figura relevante de la época lo fue Don Pedro Ignacio Jiménez, protector de la raza india en la villa, quien separó este pueblo de la jurisdicción de Bayamo y lo in
Durante la Guerra del 68, iniciada el 10 de octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes, los Jiguaniceros tuvieron una participación activa. El Comité Revolucionario del territorio enterado de los sucesos en La Demajagua acuerda el apoyo al movimiento iniciado por Céspedes.
Una de las figuras principales que promovió con su energía el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868 –1878), fue Donato Mármol, siempre se manifestó decidido en la lucha por la independencia. Se pronunciaron junto a él, Calixto García, el doctor Félix Figueredo y unos doscientos jiguaniceros más, armados de machetes "collins" y solo 25 carabinas, en la finca Santa Teresa.
A la Asamblea de Guáimaro que solamente contó con la concurrencia de tres departamentos alzados en armas: Oriente, Camagüey y Las Villas, Donato Mármol era el delegado de Jiguaní, pero no asistió, en su lugar envió a José María Izaguierre.
Entre las poblaciones cubanas que primero sufrieron las consecuencias de la reconcentración se encuentra Jiguaní. El 7 de agosto de 1869 se produce el "primer asesinato colectivo" cometido por España, en un lugar conocido por "Los Marañones" donde murieron 17 patriotas esta crimen fue ordenado por El Conde de Valmaseda.
El levantamiento del 24 de febrero de 1895 en el municipio, estaría unido por un mismo hilo conductor, el comandante Florencio Salcedo quien determina que José Reyes Arencibia con un contingente se dirigiera a Jiguaní ejecutando el plan durante las 19:30 horas cuando entraron los patriotas a la plaza Jiguanicera. Reyes Arencibia en arranque de emoción incontenible arengó a sus compañeros para caer sobre Jiguaní al grito de "Viva Cuba Libre" tiroteando la guarnición española del barrio Jamaica de esta localidad, para seguir de inmediato hacia Baire.
Carlos Manuel de Céspedes en Carta al Representante de Cuba en los Estados Unidos (fechada en el Cuartel General de Santa Rita el 22 de Marzo de 1869), hacía las revelaciones de los hechos históricos que condujeron a la Acción en pueblo de Jiguaní y en caserío de Guisa.
Himno de Jiguaní
El Himno de Jiguaní surge a principios de 1941, cuando el 18 de enero el maestro Miguel Milanés por encargo de Pablo Manuel Galardi, compuso la música del Himno de Jiguaní, expresión musical del alma mambisa de este terruño. Acto seguido emprendió la tarea de instrumentarlo para que fuera ejecutado por la Banda Municipal por él dirigida. El 28 de enero de 1942 fue ejecutada la pieza musical en el acto de develación del Escudo de Jiguaní, en el teatro de local.
Meses después el poeta Antonio Martínez Anfourt, inspirado en la melodía, al escucharlo en un acto público en Jiguaní Club, concibió allí mismo la primera estrofa, y el 22 de julio de 1941, en la casa de Miguel Milanés, concluyó el resto de la letra, que resultó ser un canto de alabanza a nuestros patricios.
Posteriormente el ayuntamiento de Jiguaní acordó declararlo Himno oficial de esta municipalidad.
Letra del Himno de la Villa "San Pablo de Jiguaní".
Acuérdate cubano de todo Jiguaní
Del toque del clarín de redención;
Recuérdate de Lora, de Reyes y Rabí,
Incentivos de la rebelión.
Honra a Rodríguez, tu fundador,
Con indecible amor,
Que te dignifiques
Y que multipliques
Tu innegable honor
Los Suárez que te dieron honor y libertad
Al toque del clarín de redención,
Matando de España la patria potestad,
Amalos, pueblo,con toda unción.
Los Diéguez, Manana, Salcedo,
Hombres de denuedo,
De empuje y de valor.
Desarrollo económico

Dentro de la rama ganadera sobresalen la Empresa de Genética y Cría Manuel Fajardo donde la actividad fundamental es la producción de cementales de alto valor genético y comercialización de carnes y sus derivados y la 14 de Junio la que tiene como principal objetivo la producción de leche.
La producción de áridos también está presente en la economía jiguanicera, donde la planta “El cacao” es su principal productor y una de las mayores de la provincia. La extracción y procesamiento del mármol, el turismo, la producción de tabaco, la informática y las comunicaciones, la cría de aves, la producción de huevos, las confecciones textiles, y la producción de asfalto son las principales fuentes de producción en este territorio.
Desarrollo social
Educación
Antes del triunfo revolucionario en Jiguaní predominaban los colegios privados, a ellos asistían fundamentalmente, personas con recursos económicos, los negros tenían prohibida la entrada a los mismos; lo que traía como consecuencia que la mayor parte de la población no tuviera posibilidad de estudios. Actualmente Cuba posee un significativo avance en la esfera de la educación, y la ciudad de Jiguaní no escapa de este desarrollo, al contar con un amplio número de escuelas y centros educacionales.
- 66 Escuelas Primarias
- 6 Escuelas Secundarias Básicas
- 2 Institutos Preuniversitarios
- 1 Escuela Técnica y Profesional
- 4 Escuelas Especiales
- 1 Escuela de Oficios
- 1 Escuela de Adultos2 Círculos Infantiles
Salud
La situación en esta esfera en el municipio Jiguaní antes del triunfo de la Revolución era difícil, pues contaba con pocos centros de salud, en su mayoría clínicas particulares. Después del 1 de enero de 1959, se han creado múltiples instituciones destinadas a este importante fin, entre las que se destacan:
- 2 Hospitales
- 2 Policlínicas
- 180 Médicos
- 147 Médicos de Familia
- 33 Estomatólogos.
Cultura
En la esfera de la cultura existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.
El territorio cuenta con varias instituciones culturales:
- Casa de la Cultura

El municipio cuenta con una Casa de Cultura Municipal, ubicada en la calle Céspedes No. 136 % Gral Reyes y 26 de Julio, y dos a nivel de Consejos, las cuales se encuentran en Charco Redondo y Santa Rita, además cuenta con el Complejo Cultural Dos Ríos.
En estas instituciones se trabajan las manifestaciones de música, danza, teatro, artes plásticas y literatura.
- Biblioteca Pública Municipal. "Calixto García Iñiguez"

Cuenta además esta institución con varias salas o departamentos: sala general, sala juvenil, extensión bibliotecaria y procesos técnicos.
- Galería de Arte "Benito Granda Parada"
Situada en la calle General Reyes No. 33, fue en 1981, declarada oficialmente Galería de Arte Benito Granda Parada; sirviendo como fuente promotora de los plásticos y artesanos del Municipio, Provincia, Nacionales e Internacionales.
Es sede del Salón Nacional de Plástica Infantil "Yo soy de donde crece la Palma", auspiciado por la Galería de Arte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y la sociedad cultural José Martí.
Entre las actividades que desarrolla la institución están: Los espacios fijos "Ventana al mundo" e "Ismaelillo", Prevención, Taller de apreciación de las artes plásticas, Extensión y Paisaje Jiguanicero.
- Museo Municipal
Ubicado en la calle General Reyes No. 35, fue inaugurado el 23 de mayo de 1981. En él se muestra la historia de la Villa, así como las raíces de este pueblo, las personas que lo visiten podrán realizar un viaje por lo rica historia de este municipio Fue reinaugurado el 19 de mayo de 2007 para rendirle homenaje al 113 aniversario de la caída en combate del Apóstol en tierras Jiguaniceras.
Eventos que desarrolla la Institución:
- Encuentro de Playitas a Dos Ríos, este vento tiene como objetivo fortalecer el encuentro entre los museos, rescatar y reafirmar la historia de la obra martiana.
- Cine JiguaníCine
Es inaugurado el 30 de noviembre de 1968 con la proyección de la cinta japonesa "Hichi y el cofre de oro". Es una novedosa construcción arquitectónica, única de su tipo en el país, con un estilo postmoderno, con un amplio recibidor y capacidad para 420 espectadores.
El inmueble se encuentra ubicado en Gral Rabí No. 65 e/ Gral García y Luz Caballero
Entre los eventos que se efectuan de carácter municipal se encuentran: "El Creador y su Intérprete", el Festival de Teatro "Luz de Minerva", Festival de Música Infantil "Cantándole a la Esperanza", encuentro con creadores literarios, con personalidades del arte cinematográfico; además de promocionar las exposiciones bibliográficas y de artes plásticas.
Entre los espacios caracterizados que desarrolla la institución están: Por una vejez feliz, La cinta de las artes, Momentos y reflexionesy Cine en el Jardín.
Tradiciones
Es Jiguaní un pueblo rico en tradiciones, estos hábitos o costumbres han pasado de generación en generación, ya que comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos y la manera en que pensamos; de esta forma han llegado hasta nuestros días las leyendas, ritos religiosos, comidas, la artesanía, fiestas populares, bailes y cantares.

El tejido en hilo y en yarey: Esta manualidad artesanal data de los aborígenes ya que utilizaban la prensa, el jibe y el escobillón en la elaboración del casabe, la técnica empleada era según el tipo de artículo que fueran a utilizar como jabas, sombreros, esteras y serones, se han mantenido hasta nuestros días y la forma que más se emplea en el municipio es la empleita, estos productos que se ofertan en ferias de arte popular y distintos festejos populares.

El matahambre: Se elabora una mezcla pastosa con yuca, harina de maíz salcochada y molida, azúcar y miel de abeja, lo cual se polvorea con ajonjolí, luego se envuelve en hoja de plátano y luego se pone a hornear.

La empanadilla: Es una mezcla de maíz salcochado molido, yuca rallada, agua y sal, luego se hacen bolas del tamaño que se desee, se le pasa una botella embarrada de manteca, se le echa en el centro picadillo de carne, se empareja y luego se fríe.
El bollo de maíz: Es una mezcla de maíz salcochado molido con surrapa de chicharrones y manteca, luego se hacen bolas y se echan en agua hirviendo con sal hasta que floten y se comen con tasajo y café claro.
La raspadura: Maza de azúcar compuesta de melao de caña, maní, ajonjolí, etc, agradable al paladar y se brinda en cualquier ocasión. En el siglo XIX se procesaba el jugo de mango.
Altares de Cruz: Fiestas de origen hispano con desprendimiento de religión católica, pagana, profana donde se construye un altar con caja de bacalao en el cual se monta una cruz, la misma tiene una madrina y un padrino, la madrina se encarga de confeccionar la tela que se ponía en el mismo, así como de adornarlo con flores y velas, el padrino se encarga de sufragar los gastos de dulces y bebidas (agualoja) se improvisaban cuartetas cantándole a la cruz y se termina en una fiesta. Se realizaban todos los 3 de mayo.
Fundación de la muy fiel Villa San Pablo de Jiguaní en el año 1701: El 25 de enero es la fecha de la conversión de este santo y día oficial de la fundación de La Villa, el día 23 a la cinco de la madrugada la diana mambisa anuncia los festejos que se escucharían todos los amaneceres hasta el 28, todos los lugares se engalanan y se escucha música por doquier. El 24 la banda municipal hace su recorrido de saludo, se realizan juegos populares por la mañana en el parque, el 25 salen en procesión con San Pablo por las calles del poblado.
El Baile del Chivo: Este surge a finales del siglo XVII característico de la zona de Palmarito, es un baile jocoso, alegre y en pareja que simula el apareamiento de la chiva y el chivo, brincan, berrean y corren; utilizan el taburete como instrumento acústico, también una botella y una cuchara además de la letra musical. Luego de terminar invitan a todo el que le rodea a continuar el baile.
Presencia de Jiguaní en las luchas independentistas
- 13 de octubre de 1868 : es liberado Jiguaní por Donato Mármol.
- 4 de noviembre de 1868: primera carga al machete organizada por Máximo Gómez en las cercanías de Jiguaní.
- 27 de agosto de 1869: fusilamiento de Los Marañones.
- 15 de marzo de 1878: presencia de jiguaniceros como Jesús Rabí y Fernando Cutiño en la Protesta de Baraguá.
- 24 de febrero de 1895:jiguaniceros valientes se alzan en armas en Baire. Reinicio de las luchas por la independencia.
- La presencia de José Martí en nuestro territorio, donde escribe su testamento antimperialista(carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado) y cae combatiendo el 19 de mayo de 1895.