José Martínez Ruiz
|
José Martínez Ruiz. Conocido como Azorín. Novelista, ensayista y crítico literario.
Biografía
Nacimiento
Estudios
Los estudios de la secundaria los realizó en el colegio-internado de Escolapios en Yecla. Estudió Derecho en las universidades de Valencia, Granada, Salamanca y Madrid.
Cuando Azorín era joven tenía "un espíritu rebelde", pero poco a poco fue cambiando su actitud hasta el punto de que se convirtió en un gran escritor.
Muerte
Murió el 2 de marzo de 1967 en Madrid a los 93 años.
Escritor
Por el 1895, Azorín se relacionó con varios grupos anarquistas.
Junto con Unamuno, Maeztu, Baroja y otros escritores formó la generación del 98 (1898). Hacia el 1901, Azorín, Maeztu y Baroja formaron "el grupo de los tres", intentando llevar a cabo una serie de reformas económicas y culturales en España.
Azorín apoyó la dictadura de Primo Rivera. En el 1931 se declaró republicano y en el 1939 nacionalista.
Desde el año 1956 hasta el 1959, Azorín vivió en París. Después de esos tres años volvió a España y se puso a vivir en Madrid.
Era un maestro del lenguaje, estaba caracterizado o destacado por la frase breve, sin complicados enlaces, la claridad de precisión y la riqueza en palabras.
La generación del 98
La generación del 98 surgió después de la crisis nacional y la pérdida de las colonias españolas de Cuba y Filipinas en 1898.
Al finalizar el siglo XIX el final del imperio colonial español produjo una grave crisis. En 1895 se perdió Cuba como colonia española y en 1896 se perdió Filipinas. Después de esto España sufrió una derrota y en 1898 se vio obligada a firmar el tratado de París, lo cual hizo que Cuba se independizara y Filipinas y Puerto Rico pasaran a ser estadounidenses.
Esto provocó a España una terrible indignación y protesta, que fue dada a conocer en la literatura por los escritores de la generación del 98.
La generación del 98 estaba compuesta por escritores que nacieron en fechas cercanas y que sus "obras" estaban realizadas en años cercanos al 1898.
En esta generación había un "determinado estilo literario":
- Lenguaje sencillo y expresivo.
- Un vocabulario apropiado, es decir, ha de expresarse de la forma más justa posible lo que quiere decir el autor, por eso hay palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple y breve, evita los párrafos largos y las frases subordinadas.
Cada generación ha de tener unas determinadas características.
Aparte de la generación del 98 hay más generaciones literarias:
- Generación del 27:
Generación de escritores que sus obras están hechas hacia este año, también llamada generación del 25.
- Generación perdida:
Esta generación se desenvuelve a través de la 1ra. guerra mundial.
Obras
Azorín en sus principios colaboró en la obra de El Pueblo, de Vicente Blasco Ibáñez, con el seudónimo de "Ariman" y escribió:
Estas tres obras muestran su agrado por la cultura francesa.
Tradujo a Hamon, en la obra:
- De la Patria 1896
Y a Kroptkin en la obra:
- Las Prisiones 1897
Colaboró en los diarios:
Estos dos diarios estaban dirigidos por Larroux. Por esos años un poco después publicó las obras:
- Calibari y Bohemia (1897)
- Soledades (1898)
- La sociología criminal (1899)
- La evolución de la crítica (1899)
Y la trilogía compuesta por:
- La Voluntad (1902), la cual describe el ambiente del colegio interno donde estudió la secundaria.
- Antonio Azorín (1903)
- Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
Estas obras dan a conocer la madurez literaria de Azorín. Como protagonista de todas ellas, manifiesta el tiempo del paisaje, las descripciones y la reflexión autobiográfica.
Después de haber ya creado "el grupo de los tres", Azorín durante los años 1907, 1917, 1916-1920 hizo libros de carácter político:
También hizo ensayos y temas españoles:
Y sobre textos de literatura castellana que Azorín recrea con un criterio impresionista:
- La ruta de Don Quijote (1905)
- Lecturas españolas (1912)
- Clásicos y modernos (1913) (en la cual incluye su trabajo sobre la generación del 98)
- Los valores literarios (1914)
- Al margen de los clásicos (1915)
- Rivas y Larra (1916)
- El paisaje de España visto por los españoles (1914)
Cuando se declaró republicano y más tarde nacionalista realizó las obras:
Y un poco más tarde realizó:
- Félix Vargas, "etopeya" (1928), obra que después fue llamada El caballero inactual
- Superrealismo (1929), nombre provisional de El libro de Levante
Por estos años estrenó también algunas obras de teatro:
- Judit (1926)
- Old Spain (1926)
También la trilogía:
Luego cuando se fue a París y más tarde volvió a España (a Madrid exactamente) escribió:
Aquí concluyeron sus obras de teatro y empezaron sus novelas de esta época:
- El escritor (1941), manual de técnica literaria
- El enfermo (1943)
- María Fontán (1943)
- Salvadora de Olbena (1944)
- La isla sin Aurora (1944)
Escribió diversos ensayos sobre temas literarios:
Premios
- Premio nacional "Miguel de Unamuno".