Lázaro Salazar
|
Lázaro Salazar. Electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1958. Por sus extraordinarias hazañas, recibió dos premios como “Jugador Más Valioso”, uno en la contienda de 1934-1935 y otro en el torneo de 1937-1938.
Fue el último jugador de la Liga profesional en ganar un liderato de bateadores por encima de los 400 puntos. En total conectó seis veces por encima de los 300.
Trayectoria deportiva
Uno de los primeros peloteros estrellas que vinieron del extranjero a la Liga Mexicana . Zurdo para tirar y batear, su extraordinaria habilidad para jugar y sus dotes de caballero fuera de los diamantes hicieron que el cubano pronto se ganara la admiración y el cariño de los aficionados. En nadie como en él, se conjuntaron cualidades excepcionales de manager-jugador.
Debutó en el circuito en 1938 con los Cafeteros de Córdoba, club al que dio el título en 1939, consumando sensacional robo de home para derrotar por 4-3 al Monterrey en 16 innings, el 1 de octubre en la capital neolonesa. Ese año, su récord de juegos ganados y perdidos fue de 16-5, resultando campeón bateador de la liga con .374 de porcentaje. Así, inició una carrera sin paralelo como timonel en el circuito, culminando con siete gallardetes: Córdoba, en 1939, Veracruz en 1941, Monterrey en 1943, 47, 48 y 49, y México en 1956.
Lanzador de primera categoría, se destacó también cubriendo la primera base y el jardín derecho.
Jugaba todas las posiciones, como también lo hizo “Bombín” Pedroso, “Cocaína” García y el propio Martín Dihigo.
Aunque nunca adquirió un título de nobleza, fue conocido como “El Príncipe de Belén”, porque tenía porte para serlo.
Con el madero castigaba lo mismo a zurdos que a derechos, y su producción histórica es un monumento a su talento.
Consiguió dos títulos de bateo (401 en la campaña de 1934-35 y 316 en la contienda de 1940-41).
En el montículo Salazar no fue segundo de nadie, aún cuando le tocó actuar en una época donde la calidad de los adversarios era enorme.
Ganó en total 35 partidos y perdió 24, lanzó 99 y completó 35, su porcentaje total fue de 593.
Como manager también resultó inmenso, al punto de obtener dos torneos consecutivos al frente de los Leopardos de Santa Clara en la década del 30. En total como dirigente se llevó para su vitrina personal 94 victorias.
Estadísticas
ESTADÍSTICAS DE POR VIDA* | |||||||||||
TEMP | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
16 |
1822 |
302 |
533 |
70 |
32 |
5 |
214 |
- |
- |
- |
293 |
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS** | ||||||||||||
AÑO | CLUB | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Santa Clara |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
- |
- |
000 |
|
Almendares |
87 |
17 |
19 |
2 |
2 |
0 |
9 |
7 |
- |
- |
229 |
|
1932-1933 |
Almendares |
82 |
9 |
30 |
1 |
0 |
1 |
15 |
13 |
- |
- |
366 |
1933-1934 |
No se celebró |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1934-1935 |
Marian/Almend |
86 |
17 |
35 |
2 |
6 |
1 |
11 |
- |
- |
- |
407 |
1935-1936 |
Almendares |
165 |
23 |
47 |
6 |
1 |
2 |
11 |
- |
- |
- |
285 |
1936-1937 |
Almendares |
208 |
47 |
65 |
13 |
2 |
1 |
33 |
3 |
- |
- |
313 |
1937-1938 |
Santa Clara |
201 |
46 |
64 |
9 |
5 |
0 |
32 |
7 |
- |
- |
318 |
1938-1939 |
Santa Clara |
174 |
34 |
51 |
12 |
1 |
0 |
24 |
5 |
- |
- |
293 |
1939-1940 |
No jugó |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1940-1941 |
Almendares |
177 |
31 |
56 |
7 |
4 |
0 |
22 |
7 |
- |
- |
316 |
1941-1942 |
Almendares |
132 |
10 |
33 |
4 |
2 |
0 |
11 |
4 |
- |
- |
250 |
1942-1943 |
Almendares |
129 |
23 |
38 |
5 |
5 |
0 |
11 |
0 |
- |
- |
295 |
1943-1944 |
Marianao |
91 |
14 |
31 |
3 |
1 |
0 |
13 |
2 |
- |
- |
341 |
1944-1945 |
Marianao |
60 |
10 |
14 |
1 |
0 |
0 |
6 |
2 |
- |
- |
233 |
1945-1946 |
Marianao |
101 |
7 |
28 |
4 |
1 |
0 |
8 |
2 |
- |
- |
277 |
1946-1947 |
Almendares |
105 |
11 |
19 |
1 |
2 |
0 |
8 |
0 |
- |
- |
181 |
(*) Incluye, además de la actuación en la Liga Profesional Cubana, también otros torneos independientes o especiales, así como la Liga de la Federación, de acuerdo con las décadas en que jugó cada pelotero.
(**) Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana.
Fallecimiento
La noche del 24 de abril de 1957, durante el desarrollo de un juego entre el México y el Monterrey, sufrió un derrame cerebral en la cueva de los Diablos Rojos, a los que manejaba, y del Parque del Seguro Social rápidamente fue internado en la Central Médica, en donde dejó de existir al día siguiente a las 15:45 horas.
Enlaces externos
- Vida y leyenda de Lázaro Salazar: El Príncipe de Belén. Por Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga. Disponible en: Cubadebate