Mariano Azuela González
|
Mariano Azuela González. Fue uno de los creadores de la novela de la Revolución Mexicana e incursionó en el cuento, el ensayo crítico, la biografía y el teatro. En 1899 se recibió de médico en Guadalajara.
Datos biográficos
Nacimiento
Nació en Lagos de Moreno, Jalisco, México; el 1 de enero de 1873
Primeros Escritos
Su primera novela María Luisa, publicada en 1907, la escribió cuando estudiante. Siguieron Los fracasados (1908) y Mala yerba (1909), de ambiente campesino. Esta última se continuaría en otra novela, Esa sangre, publicada póstumamente en 1956.
Política
Al triunfar Madero, fue nombrado jefe político de Lagos de Moreno, cargo al que renunció cuando todavía era presidente provisional León de la Barra. Desilusionado de la nueva política, publicó Andrés Pérez, maderista (1911). A la muerte de Madero y perseguido por sus enemigos, Azuela se incorporó a las fuerzas villitas de Julián Medina. De sus experiencias militares y de lo que contempló en los campos de batalla, escribió Los de abajo (1915), novela del primer momento de la revolución, en ella predominan el caos, la cólera, y el afán de venganza.
Obras
En 1917 se estableció en la ciudad de México; siguió ejerciendo su profesión y continuó escribiendo más disciplinadamente. Una de las grandes preocupaciones de su obra es mezclar lo social con el arte de vanguardia. Entre estas novelas destacan:
Quizás la última, estilísticamente, sea la más radical, pues fue escrita con gran esmero y es un estudio psicológico agudo de los personajes. Azuela es el único prosista mexicano que experimentó con el arte vanguardista antes de 1925. Otras obras suyas fundamentales son:
- Sin amor, (1912).
- Los caciques, (1917).
- Las tribulaciones de una familia decente, (1918).
- Las moscas, (1918).
- Domitilo quiere ser diputado (1918).
- Biografía novelada Pedro Moreno, el insurgente, (1933-1934).
- Precursores, (1935).
- El camarada Pantoja, (1937).
- San Gabriel de Valdivia, (1938).
- Regina Landa, (1939).
- Avanzada, (1940).
- Nueva Burgesía, (1941).
- La marchanta, (1944).
- La mujer domada, (1946).
- Su volumen de crítica Cien años de novela mexicana, (1947).
- Sendas perdidas, (1949).
- La maldición, (1955).
Éstas dos últimas constituyen su comentario final acerca de la Revolución.
Logros
Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en (1942) y el Premio Nacional de Artes y Ciencias en (1949). Miembro fundador de El Colegio Nacional (1943).
Muerte
Murió en la ciudad de México el 1 de marzo de 1952. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores.
Fuente
- Sección de Literatura UNEAC