Xosé Neira Vilas
|
Xosé Neira Vilas. Escritor. Traductor. Doctor Honoris Causa. Miembro de Número de la Real Academia Gallega.
Sintésis biográfica
Nace el 3 de noviembre de 1928, en la aldea de Gres, Vila de Cruces, en el Ayuntamiento pontevedrés de Lalín. Su origen, tan rural como Galicia misma, le propició sus primeros conocimientos en una escuela campesina.
Años más tarde estudió Contabilidad por correspondencia, y se desempeñó como empleado, en una fábrica de madera.
En 1949 emigró a Argentina, a la ciudad de Buenos Aires, donde se relacionó con inmigrantes gallegos de la talla de Castelao, Luis Seoane, Eduardo Blanco Amor, entre otros. Creó allí la Asociación de Mocedades Galleguistas, de la que fue secretario general.
Neira Vilas fue un ferviente promotor del proceso revolucionario cubano en el seno de la emigración gallega bonaerense.
En agosto de 1958, publica en el periódico Lugo, del Centro Lucense de Buenos Aires, el poema titulado “Fidel Castro”.
Más adelante, tras la victoria cubana, reaparece la voz de Neira en el diario Lugo, con el artículo “Fidel Castro e a Revolución”, que exhorta a otros pueblos sojuzgados de América, a seguir el ejemplo de Cuba por su patriotismo y coraje, y publica en Opinión Gallega el artículo “Fidel Castro: retoño galego”, relacionado con la visita del líder cubano a la capital argentina.
En Cuba, Neira trabajó hasta el año 1983 en el Ministerio de la Industria Básica, como director del Departamento de Colaboración Científico–Técnica Internacional.
Relación con el Instituto de Literatura y Lingüística
El Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba crea la Sección Gallega, esta sección, bajo la dirección de Neira Vilas y la colaboración de Yolanda Vidal Felipe como especialista principal, creó el Fondo Gallego, el fondo bibliográfico más importante del continente americano, sobre la emigración gallega.
Acerca de su creación, Yolanda nos proporcionaó detalles:
Tras ardua labor concluyó con la recuperación paulatina de los fondos bibliográficos del extinto Centro Gallego de La Habana y las bibliotecas particulares de destacados escritores gallegos, que fueron llegando al instituto progresivamente.
El surgimiento y consolidación de la Sección Gallega y de lo que hoy conocemos como Fondo Gallego del Instituto cubano del Libro, tuvo lugar el 15 de diciembre de 1969.Acerca de la citada sección expresó su creador:
Obra literaria
A lo largo de los años de residencia en Cuba, él y su esposa continuaron su obra literaria, ella, en la creación de cuentos infantiles; él, dedicado a la temática de la emigración gallega, que había iniciado en Argentina, incursiona primero en la narrativa y más tarde sobre los avatares de los gallegos en Cuba.
Colaboró en periódicos, revistas y en las publicaciones para niños Bijirita, Pioneros y en Zun Zun (en esta última bajo los seudónimos de Santiago Vilas o Juan Goes), de la cual fue jefe de redacción entre 1983 y 1989.
En general, su obra literaria aborda el tema de la emigración gallega y está escrita en su lengua natal, aunque buena parte de ella ha sido traducida a los idiomas castellano, catalán, euskera, portugués y alemán. Neira Vilás no solo fue un creador, él también tradujo al gallego obras de autores cubanos de la talla de José Martí, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén.
La creación en prosa abarca los géneros de cuento, novela y ensayo; en ella predominan los libros escritos en Cuba, entre 1961 y 1992:
- Memorias dun neno labrego (novela, 1961), editada más de quince veces y primer best-seller gallego
- Xente no rodicio (cuento, 1965)
- Camiño bretemoso (novela, 1967)
- Historia de emigrantes (cuento, 1968)
- A muller de ferro (cuento 1969)
- Remuíños de sombras (novela, 1977)
- Aqueles anos do Moncho (novela, 1977)
- Querido Tomás (novela, 1980)
- Tempo novo (cuento, 1987)
- Papeis (cuento, 1992)
Su literatura para niños cuenta con:
- Cartas a Lelo (cuento, 1971)
- O Cabaliño de buxo (cuento, 1971)
- De cando o Suso foi cartero (novela, 1988)
- Chegan forasteiros (cuento, 1993)
- Espantallo amigo (novela, 1971).
En poesía:
- Dende lonxe, (1960)
- Bágoas e outros poemas (1968)
- Inquedo latexar (1969)
- Cantarolas e contos prá xente miúda (1975)
Es autor también de los testimonios:
- Galegos no Golfo de México (1980)
- Guerrilleiros (1992)
De las investigaciones:
Después de retornar a Galicia, publica:
Retorno a España
En 1992, Neira retornó definitivamente a Galicia. Legó al Fondo Gallego, algunos manuscritos originales de su obra, así como de otras personalidades gallegas.
En este año, junto a Gonzalo Torrente Ballester, inaugura la Cátedra de Lengua y Cultura gallegas en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.
Este fructífero escritor gallego recibió el título de Doctor Honoris Causa, por la Universidad de A Coruña, en 1998, y por la Universidad de La Habana, en 2003. Es Miembro de Número de la Real Academia Gallega.
Reconocimientos
A recibido diverso reconocimientos, entre ellos se encuentran:
- Doctor Honoris Causa por la Universidad de A Coruña.
- Premio de la Crítica Española
- Premio de ensayo de la Crítica Gallega, Pedrón de Honra
- Medalla "Celanova Casa dos poetas"
- Vieira de Plata de Montevideo
- Insignia de Oro del Centro Gallego de Barcelona
- Premio "Irmandade do Libro"