Mary Astor
Mary Astor | |
---|---|
![]() Actriz y Cantante | |
Nombre real | Lucile Vasconcellos Langhanke |
Nacimiento | 3 de mayo de 1906 Quincy, Illinois ![]() |
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1987 Woodland Hills, Los Ángeles, California ![]() |
Premios | |
Premios Óscar | Mejor actriz de reparto, en 1941 por el filme The Great Lie |
Mary Astor (Lucile Vasconcellos Langhanke). Actriz de cine estadounidense. Sus comienzos fueron en el Cine mudo, siéndole difícil enfrentar el Cine sonoro. Ganadora de un Premio Oscar en 1941 en la categoría de Mejor actriz de reparto.
Síntesis biográfica
Nacimiento
Mary Astor (cuyo nombre real era el de Lucille Vasconsellos Langhanke) nació el 3 de mayo de 1906 en Quincy, localidad del estado norteamericano de Illinois.
Familia
Mary Astor fue hija de un inmigrante alemán y de una estadounidense de origen portugués. Creció básicamente bajo el régimen de una familia de inmigrantes alemanes.
Infancia
Fue educada en casa y aprendió a tocar el piano gracias a las lecciones de su padre.
Años jóvenes
En su adolescencia, instigada por sus ambiciosos padres, se presenta a competir en concursos de belleza durante varios años. En 1919 se presentó a un concurso de belleza y quedó entre las finalistas. Al año siguiente se presentó a un nuevo certamen.
Su padre, viendo las posibilidades de triunfar de su hija, decidió trasladar a toda la familia hasta Nueva York para poder potenciar así su carrera. En 1920 logra llegar al cine.
Vida personal

Mary Astor contrajo matrimonio en 1928 con Kenneth Hawks del que enviudó en 1930; después con Frankin Thorpe médico (1931), con Manuel del Campo montador cinematográfico (1936) y con Thomas Wheelock broker (1945).
Tuvo dos hijos. Con Franklin Thorpe a su hija Marylyn (nacida en el año 1932) y con Manuel del Campo a su hijo Anthony (1939).
Divorcio y escándalo
En 1936 fue centro de un escándalo surgido al salir a la luz pública el diario privado de Mary con motivo de su divorcio de Franklyn Thorpe.
Se dice que en él la actriz describía punto por punto y muy detalladamente todos los aspectos eróticos de su relación infiel con el dramaturgo George S. Kaufman.
El juez encargado del caso decidió y ordenó su destrucción sin permitir que se hiciera totalmente público su contenido.
Debut. Cine Mudo

Logró debutar en el cine con la película "Scarecrow" (1920).
Alcanzó el estrellato con la versión muda de "Beau Brummell" titulada "El Árbitro De La Elegancia" (1923), un film dirigido por Harry Beaumont y co-protagonizado por John Barrymore. La película, uno de los clásicos indiscutibles del cine mudo norteamericano, la lanzó a la fama.
En esta época Lucille firmó un contrato con la Paramount y cambió su nombre por el de Mary Astor.
Trabajó de nuevo junto al actor John Barrymore en otra película legendaria: Don Juan (1926, Alan Crosland), donde se hicieron los primeros ensayos serios del cine en color.
El Cine Sonoro
La llegada del Cine sonoro provocó un parón en la carrera de la actriz. Los estudios consideraron que su voz era demasiado profunda para la pantalla y dejaron de ofrecerle papeles. Mary decidió tomar clases de canto y de entrenamiento de voz. Su carrera se encarriló de nuevo a partir de 1930 cuando protagonizó Ladies Love Brutes junto al actor Frederich March.
Década del 30

- "Holiday" (1930), comedia que conoció un estupendo remake años después protagonizado por Cary Grant y Katharine Hepburn ("Vivir Para Gozar"),
- "Tierra De Pasión" ([[1932), un film de Victor Fleming con Clark Gable y Jean Harlow como principales protagonistas,
- "Jennie Gerhardt" (1933) de Marion Gering,
- "Matando En La Sombra" (1933), una película perteneciente a la serie de Philo Vance que dirigió Michael Curtiz,
- "Desengaño" (1936), fenomenal melodrama de William Wyler producido por Samuel Goldwyn,
- "Huracán Sobre La Isla" (1937), un gran título de aventuras tropicales dirigido por John Ford,
- "El Prisionero De Zenda" (1937), película producida por David O. Selznick, dirigida por John Cromwell e interpretada por Ronald Colman,
- "Medianoche" (1939), una obra maestra de la comedia sofisticada con dirección de Mitchell Leisen y guión de Billy Wilder y Charles Brackett.
Década del 40

- "La Gran Mentira" (1941), un título de Edmund Goulding protagonizado por Bette Davis y George Brent.
- "El Halcón Maltés" (1941), un clásico de cine negro filmado por John Huston y protagonizado por Humphrey Bogart. Una de sus películas más famosas de su trayectoria cinematográfica. En este film, la actriz se vio inmortalizada en su papel de mujer aparentemente desprotegida gracias a su sensible actuación y a la vulnerabilidad que transmite ante la cámara.
- "Un Marido Rico" (1942), espléndida screwball comedy de Preston Sturges con Claudette Colbert y Joel McCrea en crisis matrimonial.
- "Cita En St. Louis" (1944) de Vincente Minneli,
- "Act Of Violence" (1949) de Fred Zinneman
- "Mujercitas" (1949), adaptación de la conocida novela de Louisa May Alcott.
Década del 50

Década del 60. Último Período
En 1961 intervino en la película Regreso a Peyton Place (Return to Peyton Place). Su última intervención para la gran pantalla fue en 1964 en la estupenda cinta de terror psicológico Canción de cuna para un cadáver de Robert Aldrich junto a Bette Davis, Joseph Cotten, Agnes Moorehead y Olivia de Havilland.
Fallecimiento
Mary Astor murió el 25 de septiembre de 1987, a los 81 años, de una insuficiencia respiratoria debido al enfisema pulmonar, mientras que era un paciente en el hospital en el complejo de Casa Motion Picture.
Está enterrada en el cementerio Holy Cross, en Culver City.
Premios y Reconocimientos
Mary Astor transitó del cine mudo al cine sonoro sin grandes dificultades.
Triunfando en ambos escenarios fue reconocida durante toda su carrera protagonizando un gran número de filmes notables junto a excelentes actores y actrices.
Su único Oscar lo obtuvo en 1941 por el filme "La Gran Mentira" como actriz secundaria; un título de Edmund Goulding protagonizado por Bette Davis y George Brent.
Fuentes
- Mary Astor Artículo consultado en wikipedia.org.
- Mary Astor. Biografía
- Biografía de Mary Astor
- De Cine. Biografías. Mary Astor