John Barrymore
|
John Barrymore.Eminente actor de teatro, llevó al cine de su época su estupendo arte e inmensa personalidad contradictoria. Tuvo dos hermanos, Lionel Barrymore y Ethel Barrymore, también grandes intérpretes. Juntos formaron la denominada “famila real de Broadway”, cumbre del teatro neoyorquino de su tiempo.
Síntesis biográfica
Familia
Fue un actor estadounidnese y uno de los miembros más destacados de la dinastía Barrymore, hermano pequeño de la actriz Ethel y el actor Lionel, hijo de los intérpretes Maurice Blyth (Maurice Barrymore) y Georgie Drew, sobrino del actor John Drew y nieto de Louisa Lane Drew, directora del Arch Street Theatre de Philadelphia.
Inicios
John Sidney Blyth (apellido verdadero de la familia) desde muy pronto su afición por el arte le llevó a estudiar en el King’s College y en el Arts Student’s League de Nueva York y posteriormente trabajar como dibujante en un periódico neoyorquino, siendo su principal objetivo profesional la pintura y la ilustración.
Inicios en el teatro
Sin embargo, ante necesidades económicas y continuando la longeva tradición familiar, a los dieciocho años ya estaba interpretando obras teatrales en Broadway, entre ellas varias comedia y obras de William Shakespeare, incluyendo una exitosa representación del “Hamlet” de William Shakespeare.
Inicios en Hollywood
De galante y apuesta compostura (fue llamado el “El gran perfil”), John comenzó a trabajar en Hollywood en 1914, cuando debutó en la comedia romántica An American Citizen (1914, (J. Searle Dawley).
En esta primera etapa de su carrera como actor intervino más en el teatro que en el cine, aunque esa tendencia cambiaría con la llegada de los años 20. No obstante, fue en los comienzos de esta década cuando obtuvo sus mejores papeles en escena.
Carrera artística
Sus mejores películas durante esta década fueron El hombre y la bestia (1920, John S. Robertson) en el que daba rienda suelta a su gusto por la transformación física; El árbitro de la moda (1924, Harry Beaumont), drama romántico con Mary Astor como compañera de reparto; Don Juan (1926, Alan Crosland) que contaba de nuevo con el protagonismo de Mary Astor; La fiera del mar (1926, Millard Webb), película de aventuras basada en la historia de “Moby Dick”, que estaba co-protagonizada por Dolores Costello; El vagabundo poeta (1927, Alan Crosland) con Conrad Veidt y Marceline Day y Tempestad (1928, Sam Taylor), título ambientado en la revolución rusa.
Con Costello coincidiría de nuevo en Los amores de Manon (1927) y Arriba el telón (1929). Se divorciarían en 1935. La carrera profesional y vida personal de John Barrymore se vería fuertemente perjudicada por su gran afición al alcohol, lo que le provocó un grave deterioro físico y psíquico, aparentando una edad bastante superior a la real.
Durante la década de los años 30 intervino en sus mejores películas, como Gran Hotel (1932, Edmund Goulding) en el que aparecía Greta Garbo; Arsene Lupin (1932, Jack Conway) co-protagonizado por su hermano Lionel; Doble sacrificio (1932, George Cukor) y con Katharine Hepburn de compañera de reparto; Rasputin y la zarina (1932, Richard Boleslawski), la única película en la que coincidieron los tres hermanos, encarnando Lionel a Rasputin; Cena a las ocho (1933, George Cukor), una gran comedia con Marie Dressler, Jean Harlow y Lionel acompañando a John; Topaze (1933, Harry d’Abbadie d’Arrast) con Myrna Loy; Reunión en Viena (1933, Sidney Franklin); El abogado (1933, William Wyler); La comedia de la vida (1934, Howard Hawks), estupenda comedia con Carole Lombard como protagonista femenina; Romeo y Julieta (1936, George Cukor), adaptación de la conocida tragedia de Shakespeare con Leslie Howard y Norma Shearer en los principales papeles; Primavera (1937, Robert Z. Leonard), musical con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy; María Antonieta (1938, W.S. Van Dyke), película histórica con John haciendo del rey Luis XV, con Norma Shearer y Tyrone Power como pareja protagonista; o Medianoche (1939, Mitchell Leisen), deliciosa comedia protagonizada por Claudette Colbert y Don Ameche.
A finales de los años 30 El gran perfil (1940, Walter Lang) o La mujer invisible (1941, A. Edward Sutherland), título co-protagonizado por Virginia Bruce.
El gran perfil
Brilló cuando se producía el triunfo de las narices, ojos y labios perfectos. Cuando la fábrica de sueños acuñaba los Adonis en serie para engrosar la mitología del siglo XX. Cuando las historias de amor no podían ser interpretadas por rostros poco agraciados. De magnífica figura, a John Barrymore (1882-1942) le decían “el gran perfil”, y con este título hizo una película casi al final de sus días.
Creador de un estilo intelectual y refinado, no desprovisto de cierto humor, y dueño de una elegancia muy genuina, encarnó también en la pantalla, como era de esperar, al bello Brummell, “el rey de la moda”. Tenía una tradición teatral entroncada en los mejores autores clásicos el mundo y su paso por el cine fue casi siempre excepcional.
Tanto que, más de una vez, el público se quedó sin comprenderlo y, en especial, las compañías productoras, a las que importaba más su impecable perfil que su señera calidad de intérprete. Los viejos amantes del cine todavía recuerdan con nostalgia su impecable Mercuccio del Romeo y Julieta, de Cukor. O su magnífico papel en Cena a las ocho, encarnando a un personaje que expresaba la propia medida de su drama: el paso de los años por los ríos de la vida hasta dar en la mar, que es el morir.
El doble papel de Dr. Jekyl y Mr. Hyde no figura entre los roles que con mayor entusiasmo interpretó. Sin embargo, la fantasía de Stevenson, el desdoblamiento de una personalidad, fue una de las peculiaridades que mejor cuadraban a su temperamento.
En 1926 intervino en un filme que ha pasado a la historia del cine por ser el primero dotado de sonido (música y efectos) sincronizado: Don Juan. Aunque sus valores iban mucho más allá de esa referencia técnica, la cinta merece ser recordada, sobre todo, por la valiosa aproximación que Barrymore hizo al mito del seductor despiadado redimido por el amor de una ingenua.
Su propia psicología pasaba a sus personajes. O quizás eran estos héroes los que vivían antes en sí mismo, siempre en esa zona intermedia entre lo real y lo ficticio. Ese mundo impreciso, entre verdadero e imaginario, que era el suyo, y que convirtió su vida y persona en algo estrambótico, atrabiliario y difícil, pues era capaz de hundir una obra teatral o una película por puro capricho o por extrañas razones que él mismo no lograba determinar con precisión. Hombre de teatro, Barrymore lo amaba profundamente, y consideraba que el cine era un mal económicamente necesario que le proporcionaba jugosos ingresos.
Dinero que le permitió vivir suntuosamente, en mansiones puestas a su caprichoso gusto, convertidas en verdaderos zoológicos, puesto que amaba toda clase de animales, incluso los feroces, sobre los que ejercía una misteriosa fascinación.
O que le facilitó refugiarse a menudo en su yate y desaparecer para vagabundear no se sabe por dónde mientras consumía cantidades industriales de alcohol. Porque toda su existencia fue una lucha contra la bebida. Ese puente entre la luz y las tinieblas que necesitaba para vivir.
Matrimonios
En 1910 se había casado con la actriz Katherine Corri Harris, de quien se divorciaría en 1916. Cuatro años más tarde contrajo matrimonio por segunda vez, ahora con la escritora Michael Strange (de nombre real Blanche Oelrich Thomas), con quien estuvo cinco años emparejado, entre 1920 y 1925. En 1928 se casó con la actriz Dolores Costello, a quien conoció en el rodaje de La fiera del mar (1926). En Medianoche intervenía la actriz Elaine Barrie, su cuarta esposa, con la que se casó en 1936. El matrimonio tampoco funcionaría y se terminarían separando en 1941.
Últimos años
Como consecuencia, en los últimos años no podía recordar sus papeles y plasmaba su manera de actuar ante las cámaras, con grandes carteles estratégicamente colocados a su alrededor y otros sostenidos fuera del campo del visor, en los que constaban los parlamentos que tenía que pronunciar.
En los últimos años, ya en plena decadencia, alcoholizado, y constantemente atacado por el miedo a ser recluido en un manicomio, vivió una temporada con Errol Flynn en la casa que éste poseía en una cumbre del Valle de San Fernando, en California.
Cuando se fue -relataría Flynn tiempo después-, el marco de la ventana de la sala tuvo que ser pintado de nuevo, debido a que en el curso de su estancia, Barrymore había adquirido la costumbre de orinar allí de noche, con la esperanza, decía, de rociar los estudios Warner Bross, abajo, en el valle, pues le habían rescindido su contrato. John Barrymore fue destruido por la bebida, al igual que luego su hija Diana. Tras World Premiere (1941) y Playmates (1941), con 59 años, el menoscabo físico derivado del alcoholismo impedía a John Barrymore actuar con regularidad y eficacia, ocasionando muchos problemas en la retención de sus textos. Todo ello provocado por el alcoholismo irrefrenable del actor, que terminó llevándole a la muerte a causa de una cirrosis.
Filmografía
- 1941: World Premiere
- 1941: Playmates
- 1940: The Invisible Woman
- 1940: The Great Profile
- 1939: Midnight
- 1938: Romance in the Dark
- 1938: Marie Antoinette
- 1938: Hold That Co-Ed,
- 1938: Bulldog Drummonds Peril,
- 1938: Spawn of the North,
- 1938: The Great Man Votes,
- 1937: Bulldog Drummonds Revenge,
- 1937: Bulldog Drummond Comes Back,
- 1937: Bulldog Drummond Double Feature,
- 1937: Night Club Scandal,
- 1937: Maytime,
- 1937: True Confession,
- 1936: Romeo and Juliet,
- 1934: Twentieth Century
- 1934: Long Lost Father
- 1933: Counsellor-At-Law
- 1933: Reunion in Vienna
- 1933: Night Flight
- 1933: Dinner at Eight
- 1933: Topaze
- 1932: Arsene Lupin
- 1932: Rasputin and the Empress
- 1932: Grand Hotel
- 1932: A Bill of Divorcement
- 1931: The Mad Genius
- 1931: State's Attorney
- 1931: Svengali
- 1930: The Man from Blankley's
- 1930: Moby Dick
- 1929: Eternal Love
- 1929: Show of Shows
- 1929: General Crack
- 1928: Tempest
- 1927: When a Man Loves
- 1927: The Beloved Rogue
- 1926: The Sea Beast
- 1926: Don Juan
- 1924: Beau Brummell
- 1922: Sherlock Holmes
- 1921: Lotus Eater
- 1920: Dr. Jekyll and Mr. Hyde
- 1918: On the Quiet
- 1917: Raffles, the Amateur Cracksman
- 1916: The Lost Bridegroom
- 1916: The Red Widow
- 1916: Nearly a King
- 1915: The Dictator
- 1915: Are You a Mason?
- 1915: The Incorrigible Dukane
- 1914: Man from Mexico