Mohamed Siad Barre
|
Síntesis biográfica
Barre era hijo de un nómada, miembro del clan de los Daarood , realizó sus estudios básicos en escuelas privadas de Mogadiscio, posteriormente asistió a una academia militar en Italia y a la Escuela de Administración de su país, sirvió como inspector de la Fuerza Policial Somalí en la región de Alta Jubbada . Desde 1952 ocupó diversos puestos de mando en Somalia hasta la independencia en 1960. A partir de ese momento sirvió en el Ejército Nacional sucesivamente como coronel, general de brigada (1966) y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Tras el asesinato del jefe de estado de la recién independizada Somalia, Abdirashid Ali Shermarke el 15 de octubre de 1969, Siyad Barre y otros altos oficiales tomaron el poder.
Gobierno
Siyad Barre pasó a dirigir el Consejo Revolucionario Supremo (CRS), que proclamó la República Democrática Somalí y manifestó su propósito deDesarrolló una política exterior muy fluctuante, siguiendo las necesidades de seguridad del momento y tratando de sacar provecho al renovado interés estratégico que significaba para las superpotencias, la ubicación de Somalia en la entrada del Mar Rojo. En 1974 recibió en Kismayo al presidente soviético N. Podgorny para firmar un Tratado de Amistad y Cooperación que establecía la cesión de facilidades portuarias a la flota soviética en Kismayo y Berbera.
Conflicto con Etiopía o Guerra del Ogadén
En julio de 1977 Siyad Barre lanzó sus tropas al territorio etíope del Ogadén, habitado por la etnia somalí del mismo nombre y desde hacía años escenario de luchas a cargo de un Frente de Liberación Somalí del Ogadén (FLSO). Siyad Barre confiaba en la victoria debido a la grave crisis interna por la que atravesaba el gobierno etíope, con múltiples guerrillas actuando en la periferia y fuertes pugnas de opositores en la propia Addis Abeba.
Entre los días 29 y 31 de agosto de 1977 Siyad Barre viajó a Moscú a pedir ayuda urgente, pero las autoridades soviéticas declinaron su solicitud y decidieron colaborar con Etiopía, cuya Junta Militar profesaba un marxismo-leninismo sin ambages. La URSS apoyó materialmente a los etíopes, que ayudados sobre el terreno por tropas cubanas se hicieron rápidamente con el control de las operaciones. En vista de la situación, en diciembre de 1977 Siyad Barre dio un giro de 180 grados: declaró anulado el tratado con la URSS y solicitó la asistencia de EE.UU. El cambio de alianzas llegó, aunque retrasado, y el 15 de marzo de 1978 hubo de admitir la derrota de su ejército y la completa reconquista del Ogadén por Etiopía.
En 1980 concedió a EE.UU. el derecho a instalar bases militares en Somalia, pero aquel país nunca daría ese paso por considerar a Siyad Barre un aliado cuando menos ambiguo y potencialmente coyuntural, especialmente después de que en 1985 aquel sondeara una reconciliación con la URSS
Guerra civil
En la década de 1980 los clanes exigían más autonomía, especialmente las regiones del norte del país. Barre envió tropas para controlar a los grupos independentistas mediante una fuerte represión que no fructifico.
Al comenzar la década de los noventa era patente la soledad de Siyad Barre, ampliamente desprestigiado en el continente por sus drásticos métodos de gobierno e ignorado por las superpotencias, unidas ahora en la liquidación de conflictos regionales.
En diciembre de 1990 una ofensiva coordinada pero separada del Congreso Unificado Somalí (CUS), el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) y Movimiento Nacional Somalí (MNS) llevó al primero a las puertas de la capital. Tras duros combates e intentos de última hora de negociar un alto el fuego, el 27 de enero de 1991 los grupos rebeldes lograron penetrar en Mogadiscio , Siyad Barre pudo escapar del palacio presidencial, minutos antes de su toma por los rebeldes. Seguidamente el CUS y su líder, Mohamed Farrah Aidid, se hicieron con el poder en Mogadiscio y pusieron fin no solo al gobierno de Barre sino también a la integridad del propio estado que se fragmentó en diferentes sectores controlados por los líderes de los clanes, y surgieron nuevas repúblicas no reconocidas como Somalilandia, entre otras. Desde ese momento las divisiones territoriales de Somalia fueron controladas por los "señores de la guerra" agrupados en distintos clanes y por la ley consuetudinaria de los clanes, dejando al país en un desorden total, sin un gobierno efectivo.
Exilio y Muerte
Después del golpe de estado de 1991, Siyad Barre logró llegar a Kismayo, desde donde pasó a Kenia, con cuyo presidente, D. Arap Moi, tenia una estrecha amistad. Desde allí siguió hostilizando con sus leales a las nuevas autoridades, pero en 1992 consiguió el permiso del presidente de Nigeria Ibrahim Babangida para exiliarse en ese país. Se instaló en la ciudad de Lagos, en la que vivió hasta su muerte, ocurrida el 2 de enero de 1995.