Patricia Highsmith
|
Patricia Highsmith. Escritora norteamericana considerada como una de las máximas exponentes de la novela policial, pues dedicó la mayor parte de su vida a este género literario. Autora de relatos cortos y ensayos, es fundamentalmente conocida por sus novelas de suspense psicológico, y policíacas, así lo atestigua su extensa obra de más de 30 libros entre novelas, colecciones de cuentos y ensayos.
Síntesis biográfica
Nació con el nombre de Mary Patricia Plangman en Fort Worth, Texas. Sus padres rompieron nupcias cinco meses antes del alumbramiento de la madre. Sin embargo, su abuela materna, Willi Mae, le prodigó su gran amor y la educó en los principios éticos y valores de aquella época. Se trasladaron a Greenwich Village, en Nueva York.
Inicios literarios
Su vocación por la escritura se despertó desde muy temprano. Fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Kart Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios. A los nueve años leía a Charles Dickens y releía Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
Empezó a escribir gruesos volúmenes de apuntes a los 16 años y continuó hasta su muerte. Apuntaba minuciosamente sus ideas sobre relatos y novelas, a las que llamaba gérmenes, borradores y esquemas, observaciones y reflexiones. También escribió durante muchos años diarios. Son 8.000 folios que, tras su muerte, quedaron depositados.
En 1942 se graduó en el Barnad Collegue de Nueva York, una prestigiosa universidad para mujeres donde estudió literatura inglesa, latín y griego. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Columbia.
En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de comics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal (The price of salt), trata de la problemática historia de amor entre dos mujeres, con un final feliz insólito para la época. Treinta y tantos años después la reimprimió con el título de Carol y descubriendo que era ella la verdadera autora, revelando en su epílogo las comprensibles razones del anonimato inicial.
Escribió su primera novela a los 22 años The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos En la Plaza, escrito en Taxco, y El coche.
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´s Bazaar. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock. Tanto el libro como el film son considerados clásicos del suspense.
Graham Greene la apodó "la poetisa del miedo" y escribió de la autora:
Era una trabajadora infatigable, que no publicaba nada hasta que no lo había revisado numerosas veces. No se plegó a las modas del mercado, aunque durante algunos años tuvo que publicar "falsas" historias, como ella decía, comerciales, para poder sobrevivir.
Sintió el rechazo por sus historias pesimistas y despiadadas, su conducta personal y por sus ideas políticas contrarias al ideal del ‘sueño americano’ (se había vinculado en las juventudes comunistas en la universidad, aunque las dejó porque le robaban tiempo para la literatura). Dejó Estados Unidos y se trasladó permanentemente a Europa en 1963 donde residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia.
Tom Ripley
Fue la creación del personaje de Tom Ripley, ex convicto y asesino bisexual, la que más satisfacciones le dió en su carrera. Su primera aparición fue en 1955 en El talento de Mr. Ripley, y en 1960 se rodó la primera película basada en esta popular novela, con el título A pleno sol, dirigida por el francés René Clément y protagonizada por Alain Delon. A partir de allí se sucederían las secuelas: La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley (El amigo americano) (1974), El muchacho que siguió a Ripley (1980), entre otras. El asesino Ripley, un poco patoso pero adorable, también inspiró a Win Wenders para dirigir El amigo americano en 1977.
Siempre se interesó por las minorías y, de hecho, su última novela Small G: un idilio de verano (1995), mostraba un bar en Zurich, en la que sus personajes homosexuales, bisexuales y heterosexuales se enamoran de la gente incorrecta.
Muerte
Sus últimos años los pasó en una casa aislada en Locarno, Suiza, cerca de la frontera con Italia. Allí falleció el 4 de febrero de 1995 a los 74 años de edad.
Adaptaciones en el cine
Extraños en un tren (1950)
- Extraños en un tren o Pacto siniestro (Strangers on a Train), película estadounidense dirigida por Alfred Hitchcock en 1951, guión adaptado de Raymond Chandler y protagonizada por Farley Granger, Ruth Roman y Robert Walker.
- No beses a un extraño (Once You Kiss a Stranger), película estadounidense dirigida por Robert Sparr en 1969.
- Tira a mamá del tren (Throw Momma from the Train), película estadounidense dirigida por Danny DeVito en 1987 y protagonizada por Billy Crystal, Danny DeVito y Anne Ramsey.
- Extrañas en un tren (Once You Meet a Stranger), telefilme estadounidense dirigido por Tommy Lee Wallace en 1996 y protagonizado por Jacqueline Bisset.
Serie "Ripley"
- El talento de Mr. Ripley (1955)
- A pleno sol (Plein Soleil), película francesa dirigida por René Clément en 1960 y protagonizada por Alain Delon (Tom Ripley), Maurice Ronet y Marie Laforêt.
- El talento de Mr. Ripley (The Talented Mr. Ripley), película estadounidense dirigida por Anthony Minghella en 1999 y protagonizada por Matt Damon (Tom Ripley), Gwyneth Paltrow, Jude Law, Cate Blanchett y Philip Seymour Hoffman. 5 nominaciones a los Premios Óscar en 2000.
La máscara de Ripley (1970)
- Mr. Ripley el regreso (Ripley Under Ground), película estadounidense dirigida por Roger Spottiswoode en 2005 y protagonizada por Barry Pepper (Tom Ripley), Jacinda Barrett, Tom Wilkinson y Willem Dafoe.
Otras adaptaciones cinematográficas
- Le Meurtrier (adaptación de El cuchillo), película francesa dirigida por Claude Autant-Lara en 1963
- Dites-lui que je l'aime (adaptación de Ese dulce mal), película francesa dirigida por Claude Miller en 1977 y protagonizada por Gérard Depardieu y Miou-Miou
- Die gläserne Zelle (adaptación de La celda de cristal), película alemana dirigida por Hans W. Geißendörfer en 1978. Nominada al Premio Óscar a la Mejor película extranjera en 1979
- Eaux profondes (adaptación de Mar de fondo), película francesa dirigida por Michel Deville en 1981 y protagonizada por Isabelle Huppert y Jean-Louis Trintignant.
- Ediths Tagebuch (adaptación de El diario de Edith), película alemana dirigida por Hans W. Geißendörfer en 1983
- Die zwei Gesichter des Januars (adaptación de Las dos caras de enero), película alemana dirigida por Wolfgang Storch y Gabriele Zerhau en 1985
- Le Cri du hibou (adaptación de El grito de la lechuza), película francesa dirigida por Claude Chabrol en 1987 y protagonizada por Mathilda May
- Der Geschichtenerzähler (adaptación de Crímenes imaginarios), película alemana dirigida por Rainer Boldt en 1991
- Trip nach Tunis (adaptación de El temblor de la falsificación), película alemana dirigida por Peter Goedel en 1993
- The Cry of the Owl (adaptación de El grito de la lechuza), película franco-inglesa dirigida por Jamie Thraves en 2009 y protagonizada por Julia Stiles.
Premios otorgados
- Premio O. Henry al mejor primer relato por "The Heroine", publicado en Harper's Bazaar (1946)
- Nominada al Premio Edgar a la mejor primera novela por Estraños en un tren, otorgado por la Asociación de Escritores de Misterio de América (1951)
- Nominada al Premio Edgar a la mejor novela por El talento de Mr. Ripley, otorgado por la Asociación de Escritores de Misterio de América (1956)
- Gran Premio de Literatura Policíaca por El talento de Mr. Ripley (1957)
- Nominada al Premio Edgar al mejor relato por "The Terrapin" (1963)
- Premio Silver Dagger (Daga de Plata) a la mejor novela extranjera por Las dos caras de enero, otorgado por la Asociación de Escritores del Crimen de Gran Bretaña (1964)
- Gran Premio del Humor Negro por "El amateur de escargot" (1975)
- Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia (1990).